
Cuando la gente piensa en Halloween lo primero que se le viene a la cabeza son las fiestas, las pasadizos del terror o los niños pidiendo caramelos por las calles. Pero nosotros te recomendaciones para Halloween algo distinto. Una noche para ti, para disfrutar del terror a través de libros y películas.
Para eso, hemos recurrido a grandes compañeros y amigos amantes de la literatura de género. ¡Tenemos a lo mejor de lo mejor!
Y por si eres una persona más inquieta, también te proponemos un Bonus Track. Vamos a hablar de la famosa festividad del Día de Muertos de México: de cuál es su origen y dónde puedes vivirla en España.
¡Bienvenidos a nuestro peculiar Halloween, drojanianos!
Ya que esta es una web sobre literatura, no podemos empezar de otra manera que no sea con libros. Amparo Montejano, Francisco Santos Muñoz Rico, David Pastor, Conchi Hito y Lucía Belvis nos recomiendas sus obras preferidas para esta fecha tan especial.
Amparo Montejano nos recomienda algunos cuentos
Empezamos, como no podía ser de otra manera, con nuestra amiga y escritora Amparo Montejano, cuya pasión son los cuentos, como ahora veréis, sobre todo de terror y ciencia ficción al que se encomienda en cuerpo y alma, no solo escribiendo sino difundiéndolo a través de la edición de su revista Círculo de Lovecraft, eventos y programas de todo tipo.
Hace tan solo un año visitó Casa Drojan y nos contó todo sobre su reciente niño: Profanación. Un libro de cuentos cortos donde la infancia se mancilla a niveles inimaginables.
Ella nos recomienda para este Halloween varios cuentos interesantes (si quieres oírlos todos puedes escuchar el podcast al final de este post):
- El Papel Pintado de Amarillo, de Charlotte Perkins Gilman.
- El Huésped, de Amparo Dávila.
- El extraño, de H.P.Lovecraft.
- La sombra sobre Innsmouth, de H.P.Lovecraft.
- Un destripador de antaño, de Emilia Pardo Bazán.
Francisco Santos Muñoz Rico nos recomienda un trinomio
Seguimos con alguien muy distinto, pero también un escritor que merece estar en la cima de nuestra literatura nacional: Francisco Santos Muñoz Rico.
Ha escrito de todo, ha leído de todo y estudiado de todo. No solo le encanta el terror y lo siniestro, sino que además es uno de los pocos que aún escriben sonetos de forma magistral y que nos regala en su cuenta de Instagram.
También hemos tenido el gusto de charlar con él y aprender de sus conocimientos. Incluso ha contado con nuestra humilde presencia en su última antología de relatos: Cuentos para leer en el váter.
Podéis encontrar muchos de sus libros solo con teclear su nombre en Amazon, no os decepcionará.
Franky nos cuenta una triple lectura para estos días:
- El horror sobrenatural (Ensayo), de H.P.Lovecraft.
- Ceremonias macabras, de T.E.D. KLEIN.
- Danza macabra, de Stephen King.
David Pastor nos recomienda Crisol
Si tratamos de hacer un podcast con recomendaciones de libros de terror de alto nivel, cómo no contar con David Pastor, un lector empedernido que nos pone todas las semanas los dientes largos con los cientos de libros que se lee y comparte con gusto con todos sus seguidores.
Pero no os dejéis engañar, no es ningún bookstagramer, ni booktuber, ni nada de eso. Es algo distinto. De hecho, lleva muchos años entre libros y es un hombre realmente inteligente y que sabe perfectamente lo que quiere.
Puedes encontrar sus más sinceras opiniones en Goodreads, Instagram y YouTube, solo tienes que seguir el rastro del terror, como bien anuncia su nombre: El Mal No Descansa.
Os invitamos a ver sus deliciosos vídeos en YouTube donde intenta alimentar el gusanillo del terror y que te adentres en él sin perjuicios ni miedos. Aunque no os lo creáis, no falta el humor en sus vídeos.
Su sabia recomendación es:
- Crisol, de Livia Llewellyn.
Conchi Hito nos recomienda un manga y algunos cuentos
Tampoco puede faltar en este podcast de recomendaciones de lecturas para Halloween Conchi Hito. Hace muy poquito estuvo con nosotros charlando, podéis encontrar la entrevista entre los últimos podcast y el primer vídeo de nuestro canal de YouTube.
¿Por qué la hemos invitado? Porque aparte de ser una escritora fantástica, muy inteligente y amable, nos aporta algo diferente: la visión de los más jóvenes.
Ha escrito mayoritariamente cuentos y novelas infantiles y juveniles, atreviéndose con el género de terror en su libro El Desván de Villa Serena. En este libro nos descubre su talento para dejar paso a futuros proyectos como la ciencia ficción que le encanta.
Conchi nos recomienda lo siguiente:
Concretamente los cuentos:
Lucía Belvis nos recomienda un manga
Y si eres de los que piensa todavía que los jóvenes no leen, te presentamos a Lucía Belvis. Desde muy pequeña escribe y con solo 15 años creó su primera novela: La nana de los niños del pelo rapado. Hoy tiene 17 y dos libros a sus espaldas, además de muchas ganas de leer todo tipo de libros, incluido los clásicos de nuestra literatura.
¿Ahora entendéis por qué no podía faltar en esta invitación tan especial? Aunque nos confesó que lee de todo, en realidad le apasiona sobre todo el terror y la ciencia ficción.
Antes de ver su recomendación, os pedimos que os acerquéis a oír su entrevista porque merece la pena apoyar a las nuevas generaciones de escritores.Lucía nos recomienda:
- Hellstar Remina, de Junji Ito.
Ahora sí, vamos a coger las palomitas y a ver unas cuantas pelis de terror. No hace falta que sea en Halloween, podéis aprovechar otra época del año para verlas, porque para una película de miedo siempre hay hueco.
Hemos contactado con Carlos Ruiz Santiago, Ágata Gónzalez, Eva Núñez y Raquel Caballero para que nos cuenten sus películas favoritas para estos momentos.
Claqueta y… ¡acción!
Carlos Ruiz Santiago nos recomienda C.H.U.D
Empezamos esta segunda tanda con Carlos Ruiz Santiago, nuestro cineasta favorito.
Escribe principalmente relatos y novelas de terror, además de artículos en la web Dentro del Monolito. Pero hace muy poco se ha adentrado de lleno en el mundo del cine para seguir guionista y director de sus propias pelis de miedo.
Así que, quién mejor para que nos recomiende la mejor película para estas semanas.
Carlos nos aconseja:
- C.H.U.D, de Douglas Cheek.
Ágata Gónzalez nos recomienda la saga Insidious
Una de las primeras personas a las que seguimos en Instagram fue a Ágata y su impresionante cuenta Aquelarre Nocturno. Ahí relata todo tipo de historias de miedo, tanto reales como leyendas, y las acompaña con fotografías de lo más interesantes.
Como ella misma nos cuenta: es un proyecto de investigación e información sobre los misterios del mundo. Habla sobre lo paranormal, la cultura del terror y la criminología. Y su esperanza es poder crear una plataforma más grande donde llegar a más personas.
Y no solo eso, además es escritora y tiene entre manos un libro de relatos, que seguro que recomendaremos.
Su inquietante recomendación es:
- Saga de Insidiuos, de James Wan
Raquel Caballero nos recomienda Identidad
Si invitamos a compañeros y compañeras a darnos sus recomendaciones, no podíamos olvidarnos de nuestras chicas. Como algunos ya sabéis el equipo ha aumentado estos meses y hemos querido que participen en este especial Halloween.
Primero os presentamos a Raquel, editora de audio e imagen de Casa Drojan. Tiene ganado el cielo por su paciencia y por salvarnos en muchas ocasiones. Siempre dispuesta, es nuestra futura cineasta del equipo. Además de nuestros podcast y vídeos de YouTube hace trabajos en cortos y largometrajes, y es una apasionada de la fotografía.
Su recomendación es:
- Identidad, de James Mangold.
Eva Núñez nos recomienda Mamá
La siguiente que llegó al equipo fue Eva Núñez. Una chica con creatividad desbordante que nos creó el logo perfecto para Casa Drojan.
Su trabajo es la ilustración y el dibujo, ¿ya os imagináis lo que nos preparará para la revista de este año?
Se embarca en cualquier proyecto creativo y pone el alma en todo lo que hace, y encima le gusta el mundo del terror y lo fantástico. Así que, seguro que os gustará su recomendación.
Ella nos aconseja para Halloween:
- Mamá, de Guillermo del Toro.

Origen del Día de Muertos de México...
Los celtas no eran los únicos que se encontraban con sus muertos en el mundo de los vivos una vez al año. Los antiguos indígenas de las regiones americanas también lo hacían. Cada uno conservaba sus propios ritos y tradiciones, pero una cosa tenían en común, y era: honrar a sus difuntos.
Como ya hablamos en el episodio de Enemigos de Roma, el imperio acogió la tradición celta y la hizo propia. Lo que se denominaría el Día de Todos los Santos y de las Ánimas, que aún hoy se celebra. La colonización española en América tuvo muchas consecuencias y una de ellas fue trasladar la celebración al calendario cristiano, pasando de agosto a los días 2 y 3 de noviembre.
Era una celebración donde no se temía a la muerte, sino que la atraían hacia así con festejos, para recordar a aquellos que ya no están y recordarse que la muerte es parte ineludible de la vida. Sin embargo, las autoridades cristianas durante muchos siglos no admitieron esta forma de ver la festividad, e intentaron menguar esta alegría y transformarlo en algo más solemne, sin jolgorios en las tumbas de los difuntos ni bebidas alcohólicas.
Las tradiciones prehispánicas, con muchos años de antigüedad, y las hispanas se entremezclaron creando una peculiar y única festividad en todo el mundo. De hecho, el Día de Muertos fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008.
Es difícil saber qué tradiciones pertenecen a una época o a otra. Seguramente muchos ritos del antiguo México se perdieron para siempre. Pero toda la historia del país se ha fundido creando algo extraordinario, lleno de luz y color.
Aún hay mucha gente que desconoce el significado de la ironía, la burla y el sarcasmo de esta festividad que osa mirar a la muerte a los ojos. Se aleja mucho de la visión estadounidense o europea de Halloween o Día de Todos los Santos, donde la palabra muerte pone los pelos de punta.
El poeta y ensayista mexicano, premio Nobel de literatura en 1990, Octavio Paz Lozano escribió:
En esas ceremonias —nacionales, locales, gremiales o familiares— el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola al aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad.
NUESTRA RECOMENDACIÓN
Entonces, ¿cuál es nuestra recomendación? Si tenéis la suerte de ir a México, la celebración de estos días tienen que ser un espectáculo imperdible. Sabemos que el segundo país que más escucha nuestro podcast es precisamente México, así que es también un homenaje para ellos. No tenemos la suerte de haberla visto, pero algún día iremos a adentrarnos en ese mundo tan fascinante.
Además, una de las grandes curiosidades es que no es una fiesta totalmente unificada, pues cada región del país tiene sus propias tradiciones, lo que le hace realmente especial.
Y si no podéis estar allí, en España, concretamente en Madrid en la Fundación Casa de México, podéis disfrutar de un altar conmemorativo hasta el 13 de noviembre de forma gratuita. La figura destacada para este año es Frida Kahlo. Una conocida pintora mexicana del siglo XX, que proyectó abiertamente en sus obras iconografía del país pre-colonizado y sus propias experiencias vitales.
Elementos significativos del altar
Para que no vayáis a ciegas, nos gustaría contaros el porqué de algunos de los decorados:
En primer lugar, destacan los colores morado, rojo y naranja. No son casualidad, porque simbolizan la unión entre cielo y tierra, es decir, entre los vivos y los muertos.
También encontraréis todo tipo de regalos, como comida o bebida, velas y flores. Son las ofrendas que se le hacen a los difuntos, es un modo de invitarlos al mundo de los vivos para unirse a sus parientes.
Todo lo anterior, se fabrica principalmente con tres materiales distintos: Hojalata repujada (una técnica artesanal con planchas de metal más relacionada con el mundo religioso), cartonería (técnica más popular, donde se moldea papel) y papel picado (técnica puramente mexicana hecha con papel de seda. Especialmente ligada al Día de Muertos, porque representa el aire, que cuando se mueve anuncia la llegada de los difuntos)
Tampoco puede faltar las calaveras dulces o el pan de muerto, ambas sirven como recordatorio y ofrenda por las almas perdidas.
Y, sin duda, uno de los que más llama nuestra atención es la representación de un venado con flechas en el centro del altar. Es una obra llamada “El venado herido” de Wido Ramírez, como homenaje a la obra del mismo título de Frida.
Las flechas son un elemento recurrente en muchos rituales antiguos y tiene un halo realmente mágico, hay distintas historias sobre ellos, algunas ponen a los vivos en contacto con los mismísimos dioses. Si os interesa estas historias, ponerlo en los comentarios y hacemos un especial de leyendas ficcionadas solo de este fascinante tema de las flechas y sus significados para estas culturas indígenas.
♦
Y nada más… Solo nos queda agradecer a todos los colaboradores de este podcast su amabilidad y sus encantadoras recomendaciones. Gracias también a vosotros, oyentes, porque cada día somos más.
¡Feliz Día de Muertos, drojanianos!
Otras entradas que te pueden interesar…

El espíritu de Jack
Se dice que el espíritu de Jack vive en las calabazas, así que… ¿qué puede pasar una noche cualquier de Halloween? Adéntrate en este relato de terror y lo descubrirás, pero antes no te olvides de conocer su leyenda.

La leyenda de Jack
¿Sabíais que hay alguien viviendo en las calabazas? Si la noche de Halloween habéis limpiado una y la tenéis al lado, puede que os interese conocer cuál es la leyenda de Jack para saber qué hacer si lo veis dentro de ella.
¡BOLETÍN DROJANIANO!
¿Quieres formar parte de nuestra casa?
??? magnífico artículo. He tomado nota de los consejos. Mil gracias por abrirme las puertas de vuestra casa Drojan. ♥️
¡Mil gracias, Conchi! Siempre es un placer que colabores con nosotros ❤️