M. A. Álvarez – Escritora de terror y amante del medievo

M.A. Álvarez es nuestra primera autora de terror, además de ilustradora, y una de las pocas que vive de crear arte, ¿no es fascinante? Ha escrito muchos relatos a lo largo de estos últimos años y tiene claro que trabajar duro es lo que hace posible vivir de su sueño. 

Aparte del terror, toca géneros de ciencia ficción e histórica, y ha escrito algunos guiones para audiorelatos que puedes escuchar en el canal Terror y nada más de ivoox. En esta entrevista nos adentraremos un poco más en su forma de escribir y nos contará qué épocas de la historia le gusta recorrer en sus escritos. 

¡Muchas gracias, Auxi, por dejarnos conocerte un poquito más y contarnos cosas acerca de tus dos grandes pasiones!

Si quieres saber más sobre la autora, sus escritos e ilustraciones, puedes visitar su página web: www.xilili.eu

Obras: 

Novelas:

  • El rostro en el laúd (Ediciones Hades, 2016). Actualmente autopublicada.
  • Casos descartados (Diversidad literaria, 2016). Actualmente autopublicada.

Libros de relatos:

  • El décimo paciente y otras historias de terror (Ediciones Pangea, 2019) [Puedes leer la reseña pinchando aquí]

Antologías de relatos en las que ha participado:

  1. Diciembre (Página web: Kiss a Book, 2013). Con el relato: Un 28 de diciembre.
  2. Pluma, tinta y papel II (Diversidad literaria, 2013). Con el relato: Una inocente visita.
  3. 152 rosas blancas (Editorial Divalentis, 2014). Con el relato: Las aventuras amorosas de un bufón.
  4. Otoño e invierno (Diversidad literaria, 2014). Con el relato: Cocinando relatos.
  5. La primavera… la sangre altera (Diversidad literaria, 2014). Con el relato: La baraja del organillero.
  6. Érase una vez un… microcuento II (Diversidad literaria, 2014). Con el relato: Cría cuervos… .
  7. Microterrores (Diversidad literaria, 2014). Con el relato: El juglar sin dedos.
  8. Bajo la piel (Vol. 1) (Carpa de sueños, 2015). Con el relato: Decisión.
  9. Inspiraciones nocturnas (Diversidad Literaria, 2015). Con el relato: Constelaciones.
  10. Pluma, tinta y papel III (Diversidad Literaria, 2015). Con el relato: El Atlante.

Relatos:

  • Una nube cautiva, en Instan-tés (2013)
  • Viaje astral, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • Su verdadero enemigo, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • Sirena, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • Existen, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • El viejo caserón, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • Noche de playa, en E-Magazine Liverdades (2016)
  • Espectro, en E-Magazine Liverdades (2017)
  • El sonado crimen del garito, en Revista Digital Solo Novela Negra (2018)
  • La lavandera, en 12 relatos a medianoche (La cabina de Nemo, 2018)
  • Reencuentro, en Origen Cuántico (octubre de 2019)

Audiorelatos:

ENTREVISTA EN AUDIO

ENTREVISTA TRANSCRITA

P.- (A.D.) ¿Qué significa para ti ser escritora?

R.- Ser escritora significa sobre todo crear historias que se me pasan por la mente, personajes. Darle vida a ese ambiente, a esos personajes, que yo siempre le doy mucha importancia a ellos, y todo eso plasmarlo en papel. Si puede ser, incluso, más allá del formato papel, en dibujo, en audio, en todo lo posible. 

P.- (N.D.) Hemos visto que publicaste algunas cosas ya desde 2013, pero queremos saber desde cuándo empieza tu pasión por la escritura. 

R.- Pues desde hace bastante tiempo. Yo desde que tengo uso de conciencia recuerdo que me ha gustado lo que es inventar historias, escribirlas y demás. Ahora, sí que es verdad que hay un momento en el que ya dices: «bueno, ahora me quiero dedicar ya a esto profesionalmente». Entonces, por muchos proyectos escritos que tengas, ya quieres que vea la luz de alguna manera. 

Yo tengo un punto de inflexión, que fue en el año 2011, que me empecé a presentar ya a concursos de relatos, con todas las ideas que tenía ya escritas hasta el momento, digamos guardadas en el cajón. Y en el año 2011 gané dos concursos de relatos, uno fue del Grupo Aldea, la Asociación Literaria de Escritores Andaluces. Eso fue para mí un empujón muy grande, de decir: «ya está, voy a seguir escribiendo. Me voy a atrever con la novela y me voy a atrever ya con todas las ideas que tengo». 

P.- (N.D.) ¿Y empezaste primero a dibujar o escribir?

R.- Pues yo creo que las dos cosas casi al mismo tiempo. Porque yo la verdad que tuve la suerte de que, cuando iba al colegio, hubo una persona en mi barrio que hizo un taller de cómics. Y ahí me enseñó tanto a dibujar como a escribir guiones. Yo recuerdo que desde muy pequeña me introduje en todo este mundo un poco así. Entonces, de mano tanto de lo visual como de lo escrito. 

P.- (N.D.) Pues es raro, porque normalmente los ilustradores empiezan primero a dibujar que a escribir. Y es muy chulo que empezaras con las dos cosas. 

R.- Además, eso nos inspiró mucho. Yo creo que muchos alumnos que fuimos a ese taller y conocimos a ese profesor nos ha inspirado bastante. Yo creo que fue una suerte encontrarnos con él por el camino. 

P.- (A.D.) Hombre, la verdad es que yo como escritor encuentro una facilidad tremenda para escribir, pero a la hora de dibujar, lo he intentado, pero no me ganaría la vida como dibujante. Entonces, yo el tema del dibujo lo veo como algo fascinante, cuando encuentro una lámina de un diseñador y digo: «wow, qué maravilla. Quién tuviera esa mano, esa habilidad para dibujar. Aunque sea a mano alzada, oye». No sé, es una maravilla. 

La siguiente pregunta puede que sea un poco difícil, pero ¿qué te aporta la escritura que no lo hace el dibujo?

R.- Pues yo he notado, por ejemplo, la inmediatez en mi caso. Cuando he tenido una idea, para mí ha sido más inmediato escribirlo que dibujarlo. Dibujarlo todavía paso por más pasos antes de tener el dibujo. Al igual que la escritura también lleva sus pasos, pero a la hora de plasmar la idea en el teclado para mí es muy ágil, sobre todo cuando son ideas de una extensión considerable. Por ejemplo, no es lo mismo escribir una historia larga, que dibujar un cómic de muchas páginas. La escritura en ese sentido es más inmediata. Depende de lo que se quiera hacer, puede ser más inmediata en tiempo la escritura que a lo mejor hacer una serie de dibujos. Eso sí lo he notado, el tema de la inmediatez sobre todo. 

P.- (N.D.) ¿Y tienes alguna rutina a la hora de escribir o simplemente cuando te apetece o tienes una idea?

R.- Sí, la verdad es que soy una persona que me gusta mucho organizarme. Yo tengo un cuaderno donde voy anotando todas las ideas e incluso bocetos de los dibujos y luego sí que me gusta tener una organización para desarrollar esa idea ya a posteriori. 

P.- (A.D.) Y a la hora de escribir, ¿visualizas primero el dibujo y luego escribes la escena o el capítulo, o lo escribes y luego visualizas el dibujo?

R.- Sí, yo visualizo mucho antes de escribir. Sobre todo el tema de los personajes, ya lo tengo ahí en mente como son y, claro, me los imagino en esas circunstancias antes de escribirlo. Y yo creo que sí, que con el tema visual juego mucho. 

P.- (N.D.) ¿Los dibujas antes o después de escribir la historia?

R.- Depende, hay veces que he imaginado una historia con un personaje concreto, que raíz de ahí, con la historia, ya me estoy imaginando el personaje. Y otras veces, el personaje se desarrolla más en la historia y ya después está más claro el diseño. Es que depende muchas veces de cada proyecto y de cada historia. Es muy difícil generalizar, como hablábamos en la pregunta anterior. 

P.- (A.D.) Eres de las pocas entrevistadas que podemos decir que vive del arte. Es un orgullo para nosotros, porque hoy es bastante complicado encontrarse con personas que puedan vivir de esto. No sé, cuéntanos un truco, ¿cómo lo haces?

R.- Bueno, la verdad es que hay que trabajar mucho. Tratar de buscar siempre oportunidades en cada momento y no parar nunca. Muchas personas me dicen: «no, es que tienes que tomarte un descanso», pero es que es verdad, es muy duro. Es muy duro cuando te metes en el mundo artístico, literario. Es trabajar y echarle muchas horas a todo lo que hagas y a los proyectos. Y yo creo que esa constancia es una de las claves, y el trabajo. 

P.- (A.D.) ¿Y cómo ves el panorama? 

R.- El panorama es muy complicado, desde luego. Hay mucha competencia, cada vez más escritores, artistas, y hoy en día no solo es el trabajo que tú hagas, sino lo difícil es luego darlo a conocer. Por ejemplo, en el tema de las redes sociales, es muy difícil dar a conocer tu trabajo y ahí también hay que trabajar bastante. Porque, claro, tú quieres llegar a las máximas personas posibles y eso hoy en día, el tema del marketing o de la redes sociales, es un apartado que no podemos descuidar las personas que nos queremos dedicar a esto. 

P.- (A.D.) Claro, el tema de las redes sociales es que si no estás, no existes. Por tanto, es otro plus añadido, no solo al escribir o a dibujar, sino trabajar esa red de contactos que te puede dar un sustento futuro. 

P.- (N.D.) ¿Desde siempre has vivido de esto, o sea, desde muy jovencita ya tenías claro que ibas a vivir del arte y era algo que te gustaba y que ibas a esforzarte a trabajar en ello?

R.- Sí, yo tenía muy claro que a mí me gustaban dos cosas: la historia y bellas artes, que era lo que estudié al final. Y yo siempre he tenido claro lo que quería hacer, en el sentido de que quería trabajar en algo que me gustara mucho. Lo que sí que es difícil es trabajar de entrada en lo que te gusta del tirón. Tienes que ir haciéndote poco a poco el camino y plantearte una meta. Hasta llegar a una meta, por el camino te puedes encontrar muchas bifurcaciones hasta que consigas llegar por fin. 

P.- (A.D.) Una de las cuestiones que quizá mucha gente le puede dar vueltas a la cabeza, y para los que nos puedan escuchar, ¿un dibujante se hace o nace?

R.- Es una pregunta complicada. Yo creo que de entrada, la persona que le guste dibujar ya va a tener esa pasión o ese gusto por el dibujo. Eso va a hacer que esa persona se arranque a dibujar, digamos esa primera toma de contacto con el dibujo. Ahora, luego ya hay que aprender a dibujar correctamente, las técnicas, hay que practicar mucho. Pero, hombre, yo creo que de entrada a la persona que le guste dibujar, escribir, ese gusto ya lo tiene. Entonces, ese es el primer empujón para adentrarse en el mundo este. 

P.- (A.D.) Y, por ejemplo, para las personas que tienen una pasión impresionante por el arte, por el dibujo, pero tiene dos manos zurdas para dibujar, como en este caso puedo ser yo, ¿qué trucos hay para mejorar? ¿qué técnicas debería usar ese tipo de personas?

R.- Claro, hay un procedimiento para aprender a dibujar. Un dibujo, por ejemplo, tiene un esquema previo, hay que conocer de anatomía. Luego, están los pasos para llegar a hacer un dibujo desde lo que es el esquema previo hasta el dibujo final. Hay una serie de pasos para realizar el dibujo correctamente que hay que practicar. Cuanto más se practique, habrá un momento en el que se dibuje mejor, claro. El que se lo proponga irá aprendiendo hasta que lo consiga también. 

P.- (A.D.) Yo es que admiro a las personas que desde que son muy jovencitos cogen un lápiz y te hacen un dragón o cualquier cosa. 

(N.D.) Hablamos mucho de esto porque como es la primera escritora que dibuja y hace sus propias ilustraciones, pues es un punto nuevo también para la gente que nos escucha. 

Hemos leído que te encanta la época medieval y, de hecho, algunos de tus escritos se basan en esa época. ¿Hay algo especial en ese ambiente?

R.- Sí, sobre todo los personajes que he sacado de esa época. Por ejemplo, me gusta mucho el personaje del juglar, que ya lo tengo en una novela, pero ahora estoy escribiendo otra novela en la que también hay otro personaje de un juglar. Incluso en otros relatos cortos que tengo, por el tema de la caballería, el caballero, el escudero. No sé, veo personajes que me gustan para darles una vuelta, buscar cómo escribir alguna historia diferente sobre ellos. Estos personajes de la Edad Media parecen que son profesiones medievales que están muy definidas, y puedes coger y jugar con ellas. Eso también me llama mucho la atención. 

P.- (N.D.) También tiene a lo mejor relación con que te guste la historia, ¿no?

R.- Claro, a mí lo que es la historia siempre me ha gustado mucho también. 

P.- (N.D.) Sí, de hecho, en uno de los relatos que nos hemos leído del libro de El décimo paciente y otros relatos, aparecía, si no me equivoco, un juglar. 

R.- Sí, el último. El de El reloj de arena roja. 

P.- (N.D.) Suponemos que tiene también mucha influencia que vives en la tierra sevillana.

¿Qué otros tiempos te gustan también para tus novelas?

R.- Pues también tengo escrito otras historias en el siglo XIX como la de El décimo paciente. También hay otros relatos en ese mismo libro del siglo XIX, que es el de El misterio del campanario. Y tengo mi novela Casos descartados, que es una novela policíaca en el siglo XIX, otro siglo que también me gusta bastante. 

P.- (A.D.) ¿Qué proyectos literarios te gustaría llevar a cabo y que aún no has podido decir: «voy a arrancarlo»?

R.- Tengo arrancado varios proyectos. Tengo una novela ya terminada y estoy terminando otra. Y he empezado también en el mundo del guión de cine. Bueno, he hecho algunos guiones para audiorelatos y también me interesa ahora mucho el tema del guión de cine. Y ahí, sí que me gustaría seguir explorando bastante. 

P.- (N.D.) ¿Y has hecho algo o has enviado ya algún guión?

R.- Bueno, para los relatos sí he hecho guiones, que uno de los relatos de los que hablábamos de El décimo paciente tiene una versión audiorelato que fue producida por  Terror y nada más. También ellos me produjeron algunos relatos más, me los adaptaron a ficción sonora. Y luego, estoy participando en algunas convocatorias de guión de cine, me estoy atreviendo a mandar cositas y a ver qué tal. 

P.- (N.D.) Pues haber si tienes suerte. 

Voy a volver un poco otra vez al libro de El décimo paciente, porque a mí me encantó el libro y me resultó super curioso, ¿cómo se te ocurrió esa mezcla de realidad histórica, psicológica, terror? Una mezcla explosiva…

R.- Como explico un poquito en el prólogo, fue un poco una mezcla. En mi barrio hay un psiquiátrico, aunque hoy en día ya no es un psiquiátrico, y un día comencé a investigar sobre la historia del edificio y me di cuenta de que tenía una historia muy interesante, que empezaba en el siglo XIX además. Me pareció que ese sitio era muy poco conocido y que tenía una historia, como explico ahí en el prólogo, bastante interesante. Y luego, pensé: «oye, me gustaría hacer una historia de terror —también porque el tema psicológico, de locura, lo trato en algunos escritos más— y en ese escenario». Bueno, pues a partir de ahí fui como uniendo piezas, varias cositas que me interesaban, hasta que poco a poco fui desarrollando la idea para hacer la novela. 

P.- (A.D.) Hemos leído, indagando sobre tu historial literario, que también has escrito una comedia policíaca, ¿te gusta escribir sobre géneros distintos o estás buscando un género con el que sentirte cómoda?

R.- Pues yo creo que ya tengo ubicado los géneros con los que me siento cómoda. Creo que es el terror, el suspense y el humor también. La verdad es que el tema del humor también me gusta bastante. De hecho, este libro, Casos descartados, es una novela policiaca ambientada en el siglo XIX. Y, bueno, el juego este de las situaciones, así como más insólitas, pero mezcladas un poquito con lo absurdo. 

P.- (N.D.) ¿Y qué género nunca escribirías?

R.- El romántico (risas)

P.- (N.D.) No lo quería preguntar directamente, porque suele ser un cliché entre los escritores de terror (risas). 

R.- Sí, además no lo encajo. Diferente es que en una historia metas una relación entre dos personajes, dentro del contexto de la novela. Pero ese género solo, me costaría. 

P.- (A.D.) Cuando leímos El décimo paciente, que me lo leí yo primero, y la verdad es que cuando Noelia me preguntaba: ¿y qué tal?, yo le decía: «me encanta». Pasé al siguiente, no recuerdo si es el siguiente justo, el relato Estelar Raiders. Yo lo vi enfocando a Isaac Asimov, una especie de ciencia ficción y fantasía. Así que, la pregunta que se me viene a la mente rápido es ¿qué escritores te inspiran?

R.- Bueno, a mí sobre todo me inspiran escritores del género de terror. Sé que vuelvo al terror, pero desde que leí Edgar Allan Poe, Lovecraft, Maupassant, la verdad es que son mis favoritos. También muchos más, pero de referencia sobre todo los tengo a ellos. 

P.- (A.D.) Claro, caer en lo mismo es decir: «tengo claro lo que a mí me inspira, tengo claro lo que a mí me ha hecho ser como soy», y no tiene nada de malo. 

(N.D.) Hemos visto que has publicado tanto en editorial tradicional como autopublicado, ¿cómo te va la experiencia en unos y otros? ¿Qué te gusta más?

R.- Con el tema de las editoriales también tengo una historia muy larga. Los dos libros anteriores los tuve publicados primero con editoriales, que son Casos descartados El Rostro del laúd. Bueno, ya una vez que terminó el contrato editorial, decidí autopublicarlos. Por una serie de circunstancias, actualmente los tengo autopublicados. 

¿La experiencia? Yo creo que la autopublicación y la publicación con las editoriales tiene sus ventajas y sus desventajas. Sobre todo el trabajo luego en las redes y demás que tiene que hacer el autor, porque, según la editorial, muchas veces el autor puede estar más o menos acompañado de esta editorial. 

Yo he hablado con personas y sus experiencias con editoriales, y hay editoriales con las que se tienen muy buenas experiencias y luego hay otras con las que se tiene una experiencia un poco más regular, y prefieres en ese caso autopublicar. Claro, depende de cada caso. Yo con la editorial actual estoy muy contenta, la verdad, con Ediciones Pangea, con El décimo paciente. 

P.- (N.D.) Con la mayoría de autores que hemos hablado siempre algún problema han tenido, porque las editoriales quiebran o venden los derechos a otra… Siempre surgen problemas de ese tipo. Pero hago la pregunta sobre todo para ver cuál es tu experiencia y si confías en editoriales como para seguir mandando manuscritos en el futuro o alcanzar grandes editoriales. 

P.- Yo sigo confiando, pero ahora sí que miro más a ver a qué editorial mando el manuscrito. Va ganando la experiencia a medida en que vas andando el camino, eso es como todo. Entonces, yo ahora sí que miro un poquito más si esa editorial tiene actividad en las redes sociales, una editorial que la veo comprometida con sus autores y sus autoras. 

Bueno, yo creo que en las redes sociales se ve claro, ¿no? Se ve cuando una editorial está comprometida y a mí ese tipo de editoriales me da mas confianza mandarles el manuscrito, que a lo mejor otras editoriales que las veo un poco más paradas en las redes. Porque pienso: «bueno, luego la promoción del libro es un paso muy importante». Parece que no pensamos en eso, pero la promoción es fundamental. 

Porque una cosa es escribirlo y luego llega al público, que ahí está la promoción que necesitamos hacer. 

P.- (N.D.) Hombre, yo creo que tienes un punto a favor, Auxi, porque puedes hacer tus propias portadas y eso a lo mejor a la hora de autopublicar un libro te da más seguridad. 

R.- Tienes que tener en cuenta que, en el proceso de publicación, la editorial sí que te acompaña en lo que es la maquetación, la corrección del libro… Si lo autopublicas, de eso te tienes que hacer cargo tú, claro. O sino tienes que ayudarte de un corrector también. Entonces, cada manera de publicar es una forma. 

Yo sigo confiando en las editoriales porque veo que hay muchas editoriales independientes, y también grandes, que se comprometen con la promoción y con los autores. Pero, claro, luego el tema de la autopublicación hay que tener en cuenta que ese trabajo que de la otra manera te ayuda la editorial, se va a tener que enfrentar el autor luego al trabajo de lo que es publicar el libro, en este caso solo. Hay que pensarse en cada caso de qué manera lo vas a sacar y ser consciente un poco de lo que te vas a encontrar en cada forma de hacerlo. 

P.- (A.D.) Y volviendo a la figura del escritor, ¿una persona se considera escritor cuando escribe por primera vez o cuando publica por primera vez?

R.- Complicada también la pregunta (risas). Yo pienso que para considerarse escritor habrá que tener algo publicado, ¿no? Aunque sea algún relato o algo, que tú le digas al mundo: «mira, tengo esto publicado, tengo esto hecho». Imagino que sí, que algo habrá que tener publicado. Ahora, tú puedes sentirte escritor también porque estás escribiendo, estás luchando por tu sueño de la escritura. Pero, bueno, si nos vamos a la definición formal, se supone que hay que tener algo publicado. 

P.- (N.D.) ¿Tú desde cuando te sentiste escritora? Yo creo que es importante esta cuestión y nunca lo hemos preguntado. ¿En qué momento le dices a la gente: «oye, yo soy escritora»? A veces nos da vergüenza decir: escribo o soy escritora, porque es una palabra grande, entre comillas. 

R.- Hombre, es que publicar el primer libro es un antes y un después. Porque, claro, si tú le dices a una persona: «yo soy escritora», lo primero que te va a preguntar es: ¿qué libro tienes? Entonces, claro, una vez que publicas una primera novela es un paso ya que dices: «ah, que está persona ha publicado ya una novela». Si que te da esa seguridad de decir: por lo menos tengo el libro publicado. Creo que eso es importante. 

P.- (N.D.) ¿En ese momento, fue cuándo empezaste a decir: «yo soy escritora»?

R.- Pues yo creo que sí, porque por mucho que tú le expliques a la gente primero: «sí, porque mira, estoy escribiendo una novela, estoy haciendo esto, estoy haciendo lo otro», pero cuando ya se ve el libro físico ahí, dicen: «ah, esa persona tiene ese libro». Te da ese respaldo. Ya puedes enseñarlo y decir: «mira, he escrito esto». 

P.- (N.D.) Antes de terminar la entrevista, para cerrar un poco el círculo, que se me ocurrió la pregunta al principio, pero pensé mejor decirla al final, ¿has llegado a tu meta? ¿qué meta tienes dentro de la escritura?

R.- Bueno, yo creo que no he llegado completamente a la meta final, por decirlo así. Sí que he conseguido muchas metas que me he propuesto, de publicar la primera novela en una editorial, por ejemplo, que yo lo veía un mundo y al final lo conseguí. Sí que he ido consiguiendo cosas, pero yo creo que todavía me queda mucho. Yo soy una persona que sueño mucho. Yo creo que sí que tengo que conseguir todavía bastante. 

P.- (A.D.) Bueno, para acabar, te habrá que tenido que llegar un paquetillo. Desde Casa Drojan pusimos en marcha una cadena para que todos los entrevistados os conozcáis entre vosotros. Entonces, al final de la entrevista preguntamos qué libro quieres que le regalemos al siguiente entrevistado. 

(N.D.) Así que, puedes abrir el que te ha llegado, que es de Franky, es el anterior entrevistado. Abrelo a ver qué te parece y nos cuentas. Se llama El Tesoro de la Urraca

R.- Pues, muchas gracias. 

P.- (A.D.) Ahora te toca a ti, y la pregunta es: ¿qué libro de todos los que has escrito quieres que le regalemos al siguiente entrevistado? 

R.- Vale, voy a elegir El Rostro del laúd

P.- (A.D.) Y, ¿por qué?

R.- Porque últimamente estaba haciendo un proyecto de una ilustración, que publicaré próximamente en las redes, y he vuelto a echarle un vistacito a la novela, a recordar, y tengo buenos recuerdo. Tengo muchas ganas de que alguien más la lea. 

P.- (N.D.) Muchas gracias por venir a Casa Drojan. Esperamos que te haya gustado la entrevista y te lo hayas pasado bien. 

R.- Muchas gracias a vosotros. 

2 comentarios en “M. A. Álvarez – Escritora de terror y amante del medievo”

  1. Hola!
    Me he acercado a leer esta entrevista a esta magnífica autora e ilustradora.
    He tenido el placer de leer y reseñar su obra sobre el laud y además me pareció inteligente y muy amable.
    Gracias por el trabajo que han hecho.
    Muy feliz de visitarlos
    Saludosbuhos ☺??

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Nos alegra mucho que te haya gustado, esperamos verte por aquí para las próximas entrevistas 😉

      Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad