Mary Shelley, la madre del terror simbólico

El germen de Frankenstein

En este artículo me gustaría hablar de una de las mujeres más importantes de la literatura. Le debemos muchas cosas. Una de ellas es la creación de lo que hoy conocemos como la literatura de ciencia ficción. Mary Wollstonecraft Shelley fue la mujer que escribió, en 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo (además de otras obras).

La lúgubre historia de Mary Shelley

Mary Shelley nació en Londres, Inglaterra. Hija del filósofo Williams Godwing y de la escritora y filósofa Mary Wollstonecraft, que también luchó por los derechos de las mujeres. 

Poco después de nacer, su madre murió a causa de unas fiebres. Se quedó con su padre y su hermana de tres años y medio, Fanny Imlay, hija ilegítima de Mary y Gilbert Imlay. Al año siguiente, su padre se casó con Mary Jane Clairmont, que ya tenía una hija, Claire Clairmont. También hay que destacar que William tuvo un hijo con su nueva esposa, William Godwin el joven del que se sabe que fue periodista y que las obras de su padre le influyeron mucho. 

Mary aprendió a leer y a escribir gracias a su padre, que le enseñaba, junto a Claire, en el cementerio, en la tumba de la madre de Mary Shelley.

Mientras caminaba con su hermana por las calles de Londres, conoció a Percy Shelley. Poco tiempo después, cuando tenía 16 años, Mary se escapó con Percy para vivir la vida que ambos querían. Viajaron por Francia y Suiza, donde conoció a Lord Bayron. Al final terminaron residiendo en Francia los tres, la pareja y Claire, la hermanastra de Mary Shelley.  

Mary en 1814 había tenido a su primer hijo prematuramente, que murió poco después.

Pasaron el verano de 1816 en la residencia de Bayron, junto a John William Polidori, amigo y médico, y Claire, en Ginebra. Y en una noche de tormentas, para no aburrirse, Bayron propuso que todos escribieran un cuento de terror, incluyendo a Polidori. Y ahí es donde Mary comienza a escribir un cuento que ya le rondaba la cabeza desde que lo soñó una noche. Se puede decir que su famoso libro estaba comenzando a ser escrito. Tras las vacaciones regresaron a Inglaterra. Se casaron a finales de ese año, cuando la esposa de Percy, embarazada de él, se suicidó.

En 1818, la pareja se muda a Italia, donde su segundo y tercer hijo mueren al no superar la infancia. Solo uno es capaz de superarla, Percy Florence. Todas esas experiencias le servirá para seguir escribiendo el libro hasta publicarlo ese mismo año. En un principio el libro fue publicado bajo el nombre de Percy, ya que una mujer no tenía permitido publicar. Pero su marido, al final, confesó que el libro fue escrito por ella. Al cabo de unos meses, el padre de Mary mostró con orgullo en el escaparate de su librería la novela de su hija. 

En 1824 muere Percy ahogado durante una tormenta en la bahía de La Spezia. Su velero se hundió. Su cuerpo fue incinerado, pero antes se le sacó el corazón. Mary Shelley llevaba a todas partes el corazón de su marido. Se dedicaba en cuerpo y alma a criar a su único hijo vivo, a seguir con su carrera de escritora profesional y a publicar los libros de Percy. 

En 1851 fallece a causa de un conjunto de enfermedades que podrían estar vinculados con un tumor cerebral. Ese año fallece la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo (entre otras obras); fallece la primera autora de ciencia ficción.

OTRAS OBRAS

Antes de terminar este artículo, me gustaría hablar sobre otras obras de la autora, ya que no solo escribió Frankenstein; aunque se le conoce, sobre todo, por su primera obra. Pero desde que la terminó, no dejó de escribir. Y me gustaría hablar sobre algunas de ellas. 

El último hombre (1826).

Esta fue la tercera obra de Mary tras terminar y publicar Frankenstein o el joven Prometeo. Trata de un mundo futurista que es arrasado por una epidemia. Y aunque el libro fue criticado en su época, en 1960 fue relanzado, haciendo que Shelley volviera a lo más alto dentro del panorama de la ciencia ficción. La historia está escrita en 3 volúmenes.

Leyendo por encima el argumento —no me he leído el libro, aún—, me he quedado prendado por la proximidad de lo que hoy estamos pasando con la nueva pandemia. Está claro que el miedo a los virus y las bacterias no es actual, solo que en estos momentos somos más conscientes de lo que nos rodea. ¿Puede que esta obra sea profética? Será una pregunta que responderé en cuanto pueda tener el libro en mis manos. 

Cervantes y Lope. Vidas paralelas

Cuanto leí este título, me causó asombro. No quiere decir que la autora no pudiera leer o escribir sobre la vida de estos pesos pesados. Me asombró el hecho de que hubiera escrito sobre algo que le llamaba la atención: la conciliación entre la literatura y la vida privada. Y la verdad es que es interesante. ¿Cómo lo harían estos maestros de las letras? Por eso doy por hecho que será otro libro que estará en mi biblioteca personal.

Mathilda (1959, obra póstuma).

Esta obra es la segunda que escribió. Trata sobre la confesión que le hizo su padre sobre el amor que sentía hacia ella; pero ese amor no era el de padre, más bien el de un amante.

Se dijo que es un libro que no empezó Mary, sino que siguió un libro inacabado de su madre, Mary Wollstonecraft. O incluso que pueda ser autobiográfica. Otros opinaron que no es así. En fin, todo el mundo sabe que siempre hay contradicciones; solo el propio autor sabe cómo y con qué finalidad se escribió tal obra. 

Existen más obras de Mary Shelley, pero he querido mostrar solo algunas. Aquellas que me han llamado la atención. Yo solo espero que te guste, querido lector. ¡Nos veremos pronto!  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad