La Leyenda del Ladrón – Una dura historia sobre la peste

La Leyenda del Ladrón Juan Gómez Jurado

Este mes me gustaría hablar sobre el libro de Juan Gómez-Jurado, La leyenda del ladrón. Cuando lo leí, me gustó muchísimo y llegó a transportarme a los años en los que iba a Sevilla muy a menudo. Aunque el autor no describa todos los olores que puedes tener en las calles de la ciudad, no quiere decir que los recuerdos no me abordasen con espada y armadura.

La verdad es que me enganchó desde las primeras páginas. Cuenta una historia que me encantó, y eso que antes no era de leer este tipo de libros. Pero había algo que me parecía tan real, tan… cercano a mi ser, que, comencé a sentir todo lo que le pasaba a Sancho, uno de los protagonistas de la historia. Un niño que, desde bien pequeño, tenía que mantenerse con vida fuera como fuere.

El primer tropiezo que tiene Sancho es con un soldado, que en aquel momento es el comisario de abastos del rey Felipe II. Por lo que nos remontamos al siglo XVI, donde llegar a abrir los ojos al día siguiente se consideraba todo un lujo para los pobres que residían en la Écija de Juan Gómez.

Para mi gusto, si la historia hubiera sido escrita en otro ambiente, o en otra ubicación, creo que no hubiera tenido tanta realidad, quizá —al menos para mí—. Después de leer la novela, no me hubiera imaginado esta misma historia en otro lugar.

Durante toda la historia se puede observar que Sancho desea salir de la pobreza en la vive, pero con un rencor que se puede oler a mucha distancia, cuando Bartolo, el enano que le ayuda a poder tener un mendrugo todos los días en las manos, tiene problemas con los matones del rey de los ladrones, Monipodio.

Pero volviendo un poco atrás, hay que decir que Sancho intentó trabajar para Castro, un tabernero con el carácter de una piedra y la violencia como solución a todos sus problemas. Fray Lorenzo, el encargado del orfanato donde residía Sancho, a sabiendas de que el joven tiene una sabiduría especial, quizá conseguida porque tuvo que crecer desde que era solo un crío con bubas en el cuello, infectado por la peste, le condujo a un trabajo en la taberna de Castro. Si conseguía aguantar un tiempo estipulado, podría trabajar para un banquero, por lo que tendría el futuro asegurado.

El trabajo comenzó bien, pero… cuando Sancho hacía algo que no debía, Castro lo castigaba con palizas. Su pequeño cuerpo era muy frágil para soportar todas aquellos golpes. Un día, una paliza lo dejó inconsciente. Castro lo llevó a las habitaciones que había en el piso superior, quedando Sancho en un sueño profundo durante varios días. La única persona que le ayuda es un hombre que vivía allí, quien le da de comer y le ayuda a recuperarse de las graves lesiones que le dejó su jefe. El hombre, al ver que tan solo era un muchacho, le contó la historia de Robin Hood. Fue en ese momento cuando decidió lo que quería hacer.

Mas adelante, y con la ayuda del enano Bartolo, Sancho comienza a aprender el arte de robar para poder vivir. En cierta medida, Bartolo se convirtió, no solo en su referente o maestro, sino, también en un padre.

Mientras que Sancho intenta sobrevivir con la ayuda del enano, tenemos a Clara: una bella joven caribeña que trabaja para el comerciante Vargas. Este comerciante, quería poseer toda la riqueza que fuera posible, pero siempre lo intentaba de la manera menos honrosa, con juegos sucios. Clara, esclava de Vargas, se siente en peligro por su amo, ya que este se siente atraído por su belleza. Pero el viejo Monardes, médico que ayuda al comerciante a aliviar los dolores de la gota, ayuda a la joven a salir de la casa todo el tiempo posible. ¿Cómo se tomará Vargas aquella decisión?

Clara no tarda mucho en comenzar a aprender todas las lecciones de botánica para emplearla en curar. Aquí, Juan Gómez, nos enseña un mundo dentro de los pensamientos de la joven. Podemos pasar de amor al odio, de tristeza y alegría. También, y no menos importante, el primer encuentro entre la bella caribeña y Sancho.

Y aunque podamos pensar que en aquel momento puede surgir el amor, Juan Gómez-Jurado, nos da bien fuerte en el estómago para enseñarnos cómo era la vida en galeras. Sí, querido lector. Sancho es ajusticiado y llevado a galeras. Yo también pensé que solo era una historia de amor y de encuentros furtivos, pero no es así. Aquí es donde entra en acción Josué. Un negro bastante grande [de todas sus extremidades (incluido su miembro)] y con una fuerza sobrenatural. Aquí comienza una de las partes con las que más disfruté: Josué no sabe hablar o no puede, deberá usted descubrirlo, y Sancho se ve en la obligación, en cierta medida, de enseñarle, aunque sea por lenguajes de signos, a poder comunicarse con él.

Otras de las partes con las que más disfruté es con la que Gómez describe los movimientos de lucha mediante la esgrima. Una herramienta que le será muy útil a Sancho para preparar la mayor venganza que jamás había soñado, siempre acompañado de su inseparable amigo Josué. ¿Quién le enseña a luchar con una espada? Pues aquí entra en juego Dreyer, un herrero con un acento especial. Con Dreyer, Josué, y, sobre todo, dos personajes históricos reales que aparecen en la novela, Sancho intentará darles salida a todos sus pensamientos. Aunque, como en todas la historias, nada es tan fácil, siempre hay que lidiar con muchas más cosas, y eso lo tendrá que descubrir usted, querido lector.

Obviamente me dejo muchas cosas que a lo mejor podría incluir en este ligero comentario sobre el libro, pero prefiero dejarlo en intriga. Quizá lo haga en otro momento, entrando en tercera para puntear el esternón de mi enemigo y ensartarle el corazón.

Para finalizar, me gustaría nombrar los demás personajes que me he dejado atrás: la Puños, una prostituta que ayuda a Clara, y el bruto flamenco Groot, el matón de Vargas, que tiene una pequeña, pero no menos importante, historia con el herrero Dreyer.  

CONCLUSIÓN

El libro me ha encantado, denota una investigación larga y profunda para poder describir lugares, personajes, palabras coloquiales, quizá, de aquel momento.

Las descripciones son estupendas, la introspección de los personajes es fabulosa, ya que es lo que nos da las emociones para familiarizarnos con todos los personajes de la historia.

Realmente, estas historias no se pueden escribir en unos meses. Son de las que tienes que hilar todo muy bien y estar, quizá, algunos años escribiendo y reescribiendo muchas cosas para dejarlo todo rematado.

Quizá podríamos sacar puntilla de esta historia y dejarnos llevar por la historia de nuestro país. Comenzar a pensar en lo que se hacía en aquella época con las personas que cogíamos en los países que conquistamos. Y aunque todo eso ha servido para hacer una historia magnífica, dejaría las historias para los interesados. Lo único que destacaría es la fuerza de superación que nos demuestra Sancho. Nacido en la miseria y casi al borde de la muerte, poco a poco, consigue muy buenos amigos que le comienzan a ayudar. También se encontrará con amigos que le apuñalan por la espalda, pero no es más que un símil de la vida.   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad