Historias Prohibidas III

En esta nueva entrega de libros prohibidos, volvemos a ver las mismas quejas, las mismas objeciones para prohibir las lecturas de algunos libros que solo tratan de ver la realidad desde otro punto de vista o bien cuentan la cruda realidad, a secas. Es una pena ver que esto sigue sucediendo, como cuando la Inquisición tenía el poder de hacerlo desde su fundación en el siglo XV.

Hoy nos toca hablar de otros diez libros, así que, empecemos por el primero…:

GEORGE: SIMPLEMENTE, SÉ TÚ MISMO – ALEX GINO

De este libro, publicado este año, por lo que el debate está servido y es actual, se pueden decir muchas cosas, pero una de ellas es que la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA en inglés), publicó una lista con los libros vetados por los padres y otros miembros de la comunidad. ¿Sabéis por qué se ha censurado?

Se censuró por contener una historia de un niño transgénero.

Creo que ya está todo dicho.

POR TRECE RAZONES – JAY ASHER

La trama gira alrededor de un suicidio, uno de sus compañeros de clase descubrirá el motivo gracias a una caja con cintas de casete que ha llegado misteriosamente a la puerta de su casa.

Algunos países opinaron que el libro hacía apología del suicidio, llegando a publicarse para mayores de dieciocho en Nueva Zelanda. También se censuró en los institutos canadienses. Pero la medida más radical se tomó en Colorado prohibiendo su venta, a consecuencia de que varios alumnos se habían suicidado hacía poco tiempo. Debe aclararse que el triste fallecimiento de los jóvenes no estuvo motivado por el libro; aunque esos hechos influyeron en la decisión de impedir su venta allí.

AQUEL VERANO – JILLIAN Y MARIKO TAMAKI

Una novela gráfica, publicada en España en 2014, que se censuró en EE.UU. porque aparecen palabras malsonantes como “zorra” o porque se habla de sexo. Es decir, resulta que los adolescentes y los que están entrando en esa edad, no hablan de sexo, insultos, o cualquier cosa peor que eso. También se habla de depresión, embarazo no deseados, fragilidad de la comunicación, estrés, enamoramientos, la responsabilidad de la sexualidad adolescente… Un completo, vamos. Pero la historia trata de una chica que veranea con sus padres en Awago Beach desde que era una niña; sin embargo, ese viaje no es como el resto, porque sus padres discuten a todas horas. Y es con su amiga Windy, hermana que nunca tuvo, con la que sale todos los días. Aunque se ven envueltas en una tragedia que se cierne sobre el pequeño pueblo.

Si aparecen insultos en un libro para adolescentes, ya no quieren que estos puedan leerlo, sin embargo, la violencia que puede haber en los institutos, por ejemplo, los padres no se plantan en medio del centro hasta todo acabe. Los pocos niños que leen, no van a empeorar su educación por leer “zorra” o “puta”, con seguridad estarán hartos de decirlo y oírlo. Una cosa es cómo se comportan en casa y otra muy distinta cuando están solos.

Antes de continuar, esta novela obtuvo la Medalla Caldecott y Printz; censurada en un instituto de Minnesota, pero antes en una biblioteca y en tres escuelas locales de Florida.

Uno de los padres justifica la censura comentando que hay que “dibujar la línea entre lo apropiado y lo ordinario”. ¿Hay alguna respuesta a eso? Y tanto que la hay.

La lectura es el mejor arma para que esa diferencia exista de verdad. Parece que la reflexión se comienza a castigar, y preguntar o tener dudas de uno mismo se mira con indiferencia o vergüenza. Cuando, en realidad, es todo lo opuesto: la verdadera razón del ser humano y lo que nos hace diferentes de otros que han existido antes del Homo Sapiens.

MATAR A UN RUISEÑOR – HARPER LEE

Requiere autorización. Sí, así es. Hace unos años un instituto de Mississippi impuso la autorización de los padres para que sus hijos pudieran leer Matar a un ruiseñor. La justificación era la incomodidad que podían sentir algunas personas al leerlo.

Para aquellos lectores que no lo sepan, este clásico literario de Harper Lee muestra la cruda realidad del racismo en Estados Unidos; por lo que podréis imaginar que esta condición impuesta fue noticia en todo el país.

Sin embargo, ese solo es un caso más. Pues en EEUU ya ha habido otras protestas en contra de su lectura. Y, querido lector, podrás preguntarte por qué ese revuelo por esta historia. Dos cosas influyen significativamente: la primera, y las más importante, la discriminación y la división racial que aún hoy afecta gravemente a miles de personas en el país; y la segunda, una palabra: nigger. Podríamos hacer un artículo sobre el daño que pueden producir las palabras y este sería un ejemplo claro. En algunas ocasiones, ni si quiera pueden pronunciarla al completo y solo mencionan su primera letra. Esta palabra, que podría parecernos incluso para los que no hablamos inglés, algo inofensivo, tiene una profunda historia despectiva y racista en EEUU. Y no es poca cosa cuando hablamos de explotación, abuso y esclavitud, ¿verdad?

Pues sí, en este punto, puede que ya no veas de la misma manera que antes la censura de este título… Es un tema muy controvertido, pues para que una historia ofrezca la realidad en bandeja y te erice la piel, la autora debe utilizar palabras en muchas ocasiones crueles y dolorosas. Precisamente por eso, Matar a un ruiseñor es uno de los libros más controvertidos.

PSICÓPATA AMERICANO – BRET EASTON ELLIS

Posiblemente no sepan de qué libro estoy hablando poniendo ese título, pero sí que pueden saber de lo que estoy hablando si os digo que se hizo una película del libro, American Psycho. Una película protagonizada por Christian Bale (Patrick Bateman).

Patrick Bateman, un tipo un poco raro que trabajaba como vicepresidente del departamento de fusiones y adquisiciones de la firma Pierce&Pierce. Bueno, se puede decir que el protagonista se movía con riqueza por todas partes y poseía a cualquier mujer —la mayoría pagando, claro—. Hasta aquí bien. ¿El problema, entonces? Pues que a este tipo le gustaba violar a las mujeres hasta matarlas, por ejemplo. Siempre se imaginaba cualquier manera nueva de matar a las personas. Incluso aparece algunas escenas donde puede que el asesinato estuviera imaginado y se consumase.

Bueno, es una historia bastante interesante. La historia está centrada en la América de Reagan, es decir, años ochenta. Y hay que comprender que en aquel momento había un movimiento de grandeza y decadencia por partes iguales; los empresarios eran tiburones, por lo que el pensamiento se ve muy bien reflejado. Se podría resumir todo diciendo que se podría tratar de la metáfora de cómo conseguir el éxito: haciendo cualquier cosa para conseguirlo.

El autor lo pasó muy mal para terminar el libro, ya que por las noches, aunque tomaba una pastilla para dormir, Xanax (Alprazolam), Patrick Bateman lo visitaba para seguir con su historia. Por lo que lo pasó muy mal durante los tres años que tardó en escribirlo.

A lo mejor estás pensando que no tiene sentido que el libro hubiera sido prohibido en algún momento. Pues parece que sí… El libro se censuró en Canadá cuando un asesino en serie, Paul Bernardo, también tenía una copia del libro. Puede que fuera suficiente para hacerlo. En América fue muy criticado y alabado por partes iguales, aunque Bret tuvo que dar la cara en varias ocasiones por su novela.

EL CÓDIGO DA VINCI – DAN BROWN 

Si habéis leído el libro o visto la película, seguro que os imagináis el por qué de su prohibición en algunos países. Y es que la religión siempre será motivo de conflicto. Incluso, aunque el autor exprese en sus libros que es una novela de ficción y no tiene que ver con una historia real. Sin embargo, los buenos escritores hacen creer que sí lo son y Dan Brown es de los buenos. Por eso, desde su lanzamiento esta novela tuvo una repercusión enorme y mucha gente se replanteó su visión de la iglesia y el catolicismo. Ese es el motivo por el que países como Líbano, Irán, China o Egipto prohibieron su comercialización. También hubo acusaciones del Vaticano. Y todo eso, creado por una novela de ficción que un día imaginó el autor solo en su cabeza.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA – IMMANUEL KANT

Ahora nos adentramos en la filosofía de Kant, un hombre que cuando escribe este libro, obliga a que la filosofía occidental acometa el cambio que necesita —aunque no todo el mundo lo cree necesario—. Teniendo siempre en cuenta lo que se publicaba —cada vez menos en la actualidad—, este era con diferencia uno de los más problemáticos. ¿Cuándo alguien con poder quiere que las personas usen la razón? Digamos que nunca, pero como siempre hay una oveja negra en el corral…

Pues bien, nos encontramos ante una ovejita negra, una que quería hablar sobre la razón pura, y el empirismo, porque por ambas se puede llegar a obtener un conocimiento importante, ¿verdad? Así que, nos debemos plantear la pregunta del millón: ¿De verdad que esta obra ha sido prohibida? ¡POR SUPUESTO QUE SÍ! El uso de la razón era algo casi prohibido, y los que lo hacían se veían acorralados por gigantes que querían lo opuesto. —Hoy sucede algo parecido…, aunque más tapadito—.

Este libro se publicó por primera vez en 1781, con un total de 856 páginas. ¿Son muchas o pocas para un pensamiento filosófico? Puede que pienses que son muchas, pero es que, amigo, hablamos de la «razón», algo muy valorado y casi nada usado.

Cuando la obra tuvo un poco de reconocimiento e influencia, fue censurada en algunas universidades alemanas. También se censuró todas las obras de Kant en Prusia desde que se publicó La religión de los límites de la mera razón (1792) y el Káiser Federico Guillermo II le prohibió escribir sobre la religión. No obstante, poco después la obra se tradujo al latín y al italiano, y esta difusión llevó a que el Vaticano lo introdujera en el Índice de libros prohibidos en 1827 hasta 1966.

Mi conclusión: una pena que estos libros hayan sido censurados, la libertad viene con el pensamiento y el conocimiento, no con la seguridad general.

LAS CHICAS DEL CAMPO – EDNA O’BRIEN

Un libro publicado en los años sesenta en el que su protagonista adolescente intenta volar. Su vuelo toma alturas contrapuestas a la mentalidad de la época, por ejemplo, en cuanto al sexo o la religión católica. De nuevo, volvemos al conflicto religioso.

Irlanda, un país religioso, donde se basa la novela, no ve con buenos ojos esa sociedad de progreso que imagina la autora. Por eso, el libro se prohibió allí. No solo eso, sino que también se quemó públicamente en la misma aldea de nacimiento de la autora.

TINTÍN EN EL CONGO – HERGÉ

Ahora le toca el turno a Georges Remi, más conocido como Hergé. Este hombre es el creador de Tintín. También de Tintín en el Congo. Todo el mundo conoce a este personaje y su amigable e inteligente cánido.

Pero lo que rodea a este cómic es, como siempre, un poco de polémica por tratarse de una historia que contiene estereotipos burgueses y paternalistas de la época. Hay que comprender que se escribió en los años veinte, por lo que se podría entender (un poco). No obstante, el autor se disculpó, porque lo hizo cuando se alimentaba de los “pecados de la juventud”, y lo hubiera hecho de otra manera.

De todas formas, el cómic estuvo a punto de ser prohibido en Reino Unido por racista y grosero, país donde hizo el gran grueso de las ventas. Y como Hergé era belga, también se intentó censurar allí, pero al final no llegó a nada. Tuvieron que apelar, por lo que fue ahí cuando determinaron que no se iba a censurar en Bélgica.

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS – ISABEL ALLENDE

Es una historia desarrollada en Chile, nacionalidad de la autora, donde se narra la historia de una poderosa familia de terratenientes. Habla entre otras cosas de injusticias y la política de la época en el país, como el golpe de estado. Un tema tan controvertido, podéis imaginar que fue rechazado multitud de veces por las editoriales. Aunque fue bien acogida en España. Y llegó a burlar la censura de su país, siendo objeto de contrabando.

Fijaos que se dice que está entre los 100 libros más censurados y, sin embargo, la búsqueda de sus motivos por Internet es dificilísimo. Tienes que rebuscar para encontrar algún artículo que hable sobre ello, ¿por qué será?, me pregunto yo… Supongo que la política está en todas partes, y mencionarlo es aceptable, pero hablar de ello…, ya es otro cantar.

Es uno de los libros imprescindibles que tenemos en nuestra biblioteca, pero que no hemos llegado a leer. Supongo que es un tema complicado y no nos hemos atrevido aún a echarle el guante. Pero después de esta nueva entrada de libros prohibidos, lo vamos a leer seguro.

Podríamos comentar algunas cosas más sobre la prohibición de algunos de estos libros, pero preferimos mantener silencio y guardar luto por la muerte de algo tan importante como la lectura, el aprendizaje, el conocimiento y la reflexión. Así que, nos despedimos otro día más desde nuestra atalaya, donde el ruido desaparece y se disuelve con la lluvia bajo un cielo del color de la plata sucia.    

Por Noelia y Axel Drojan. 

Referencias bibliográficas:

A. (2017, 30 octubre). Prohibido leer «Matar un ruiseñor» sin autorización paterna. abc. https://www.abc.es/cultura/libros/abci-prohibido-leer-matar-ruisenor-sin-autorizacion-paterna-201710301006_noticia.html

A. (2020, 22 abril). La lista negra de los libros con más quejas en bibliotecas de EU. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/la-lista-negra-de-los-libros-con-mas-quejas-en-bibliotecas-de-eu

Allende, I. (2010). La casa de los espíritus (Contemporánea): Amazon.es: Allende, Isabel: Libros. Amazon. https://www.amazon.es/casa-los-esp%C3%ADritus-Contempor%C3%A1nea/dp/8467033819

“American Psycho”: la historia del libro más controvertido de los años 90’. (2017, 10 marzo). Guioteca.com | Los 90. https://www.guioteca.com/los-90/american-psycho-la-historia-del-libro-mas-controvertido-de-los-anos-90/

Cultura Ocio. (2017, 17 mayo). Prohíben el libro de Por 13 Razones (13 Reasons Why) en colegios de Colorado tras el suicidio de siete jóvenes. culturaocio.com. https://www.culturaocio.com/tv/noticia-prohiben-libro-13-razones-13-reasons-why-distrito-escolar-colorado-20170517114314.html

E. (2012, 10 febrero). Un tribunal belga rechaza prohibir «Tintín en el Congo» por su contenido racista. abc. https://www.abc.es/cultura/libros/abci-tintin-ongo-201202100000_noticia.html

Ediciones La Cúpula. (s. f.). Aquel verano. La Cúpula. https://www.lacupula.com/catalogo/aquel-verano/

Elgrably, J. (1991, 12 marzo). El libro «American psycho» reaviva la polémica de la censura en Estados Unidos. EL PAÍS. https://elpais.com/diario/1991/03/12/cultura/668732403_850215.html

Galán, R. (2019, 24 septiembre). Esta es la lista de libros prohibidos ahora mismo en Estados Unidos. Esquire. https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/a23397376/libros-prohibidos-estados-unidos/

Maldonado, L. G. (2018, 28 febrero). Prohibido decir «zorra»: los padres de EEUU censuran un cómic. El Español. https://www.elespanol.com/cultura/libros/20160525/127487530_0.html

Pereda, C. F. (2016, 5 diciembre). ‘Matar a un ruiseñor’ no se podrá leer en algunas escuelas de Virginia por su lenguaje. EL PAÍS. https://elpais.com/cultura/2016/12/05/actualidad/1480966487_043756.html

R. (2007, 3 septiembre). Un cómic de Tintín puede ser prohibido en el Reino Unido por “racista y grosero” La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20070712/53375113589/un-comic-de-tintin-puede-ser-prohibido-en-el-reino-unido-por-racista-y-grosero.html

Ros, C. (2014). Las chicas de campo – Edna O’Brien. Devoradora de libros. http://www.devoradoradelibros.com/2014/02/las-chicas-de-campo-edna-obrien.html

Otras entradas que pueden ser de tu interés…

Historias prohibidas

Historias Prohibidas II

Matar a un ruiseñor, Lazarillo de Tormes, Los viajes de Gulliver o Los versos satánicos, son algunas de las historias prohibidas de las que hablamos en este artículo.

Leer más »

¡Síguenos en redes sociales y suscríbete a nuestra página para estar al tanto de las novedades!

¡SUSCRÍBETE!

Recibirás un correo al mes donde comentaremos todas las entradas, eventos o novedades destacadas.

¿Quieres formar parte de nuestra casa?

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
    Privacidad