En busca de mujeres escritoras a las que entrevistar para esta sección, nos encontramos a Conchi Aragón. Una mujer emprendedora que no le da miedo enfrentarse al reto de la autopublicación, apoyándose en la gran plataforma de Amazon, y que reconoce soñar con poder dedicarse algún día por completo a la escritura.
Aun dedicándose a trabajar en el mundo de la informática, ha llegado a publicar siete novelas de suspense, dos obras infantiles y a participar en una antología de relatos.
Obras de thriller:
- Círculo cerrado (2015)
- Asesinato en antena (2016)
- La casa del arroyo (2017)
- Oculto tras el cuadro (2017)
- Secretos en la tormenta (2018)
- Juego Terminado (2019)
- Masada, el secreto mejor guardado (2020)
Cuentos infantiles:
- Sofía y el campamento de los osos (2020)
- Sofía y el misterio del castillo Rocamar (2020)
Antología de relatos:
- La noche de los borrachos (2019)
Muchas gracias Conchi por tu paciencia, y por enfrentarte a una entrevista con nosotros respetando la triste distancia social, en la que perdemos la magia del café, el calor y los nervios de una cita a ciegas.
Podéis encontrar las novedades de la autora en su blog: conchiaragon.blogspot.com
ENTREVISTA EN AUDIO
ENTREVISTA TRANSCRITA
P.- ¿Qué significa para ti ser escritora?
R.-Complicada pregunta. Yo creo que es algo similar a ser lectora. Es decir, cuando tú eres lectora te introduces en un mundo que ha creado otra persona, te llenas de los personajes, de sus aventuras…. Esto es lo mismo, entre comillas, pero encima eres tú la persona que da rienda suelta a su imaginación, la que introduce los giros, la que ve cómo crecen los personajes, etc. Es una sensación increíble, tener ese poder de avanzar en una historia como tú crees que debería de avanzar.
P.- Nos ha costado mucho conseguir una escritora que accediera a realizar una entrevista con nosotros. ¿Cómo es el mundo de la literatura para las mujeres?
R.- Supongo que igual que para los hombres, bastante duro y bastante complicado. Sobre todo, en la actualidad, cuando somos tantísimos en un mismo mercado.
Mi género es el thriller, la novela policía, y más de una vez me han preguntado si es complicado para una mujer. Parece que ese género está pensado para los hombres, o la gente piensa que es de hombres. Y, sin embargo, grandes escritoras como Agatha Christie o Mary Higgins Clarkson mujeres de éxito que escribían este tipo de novelas. Y muchas más, esto por nombrar a dos que se me han ocurrido ahora. En principio, yo creo, y espero que no solo esté en mi imaginación, que sea igual para ambos géneros.
P.- En estos momentos, ¿es complicado vivir solo de escribir en España?
R.- Creo que no solo en estos momentos. A los escritores españoles creo que les es complicado vivir solo de la escritura. Pero no solo nosotros que somos independientes o noveles, como nos llaman algunos, sino hasta a los consagrados. A todos nos cuesta sobrevivir, porque es un mundo de muchos altibajos. Es decir, un mes puedes ganar bastante y otros no comerte ni una rosca. De hecho, los consagrados, como podéis ver, trabajan en revistas, van a dar charlas a facultades, etc. Siempre se necesita una ayuda. Una pena que sea así, pero es lo que hay.
P.- ¿Por qué decidiste no contar con ninguna editorial para publicar tus libros?
R.- Mi idea inicial fue contar con una editorial, pero yo no conocía la autopublicación. Cuando descubrí la autopublicación no me lo pensé dos veces. Me auto publiqué. Te evitas enviar manuscritos, los rechazos, las aceptaciones… Todo ese lío de trama que hay hasta conseguir que una editorial te publique. Después, la editorial se lleva un porcentaje bastante alto. Y he de reconocer, ahora que estoy ya más metida en este mundo, que muchas editoriales que abogan por nuestra literatura no te publicitan a penas, tampoco tienen una amplia distribución. Es decir, tienen que cambiar un poco el chip, porque en la actualidad les está ganando terreno la autopublicación. De todos modos, quizá en un futuro cambie yo mi chip y busque desesperadamente, o sin desesperación, una editorial. Eso nunca se sabe. Ya veremos.
P.- El año pasado hiciste tu primera incursión en el mundo de las editoriales con una antología de relatos llamada La Noche de los Borrachos, junto a otros autores. ¿Qué te ha parecido la experiencia editorial?
Después de esto, ¿crees que te replanteas colaborar con alguna editorial para futuras publicaciones de tus libros?
R.- Es verdad, esto fue una antología en la que participé con un relato, La Noche de los Borrachos. Y está publicado por editorial. Desde luego que, al ser tantos escritores, es mucho más cómodo que la gestión la haga una editorial.
¿Cuál ha sido mi experiencia? Pues, por ahora y en el terreno en el que nos movemos, es verdad que no tengo ninguna experiencia. Porque se le pasaron los relatos a la editorial, la editorial los publicó, pero como nos hemos encontrado con el confinamiento… No hemos podido hacer ni presentación, no hemos podido ir tampoco a las ferias. Ha sido una situación anómala.
P.- Antes del primer libro, ¿escribiste algún relato, poesía…? ¿Cómo nació tu primera novela?
R.- Mi primera novela fue una idea que surgió en mi cabeza como a los veinte años. Y en todo este tiempo ha ido cambiando, ha ido evolucionando.
¿Cómo empecé a escribirla? Pues la verdad es que, ya sabéis como es la vida, hubo un momento en que recibí una mala noticia que me hundió. Y, evidentemente, cuando alguien cae hay que levantarse. Yo soy de las que cae y de inmediato me levanto. ¿Cómo me levanté? Buscando algo que me llamara mucho la atención, que me animara. Y eso, fue escribir. Así que empecé a escribir la primera novela que publiqué: Círculo Cerrado. Así fue como comenzó mi historia en la escritura.
P.- ¿Te gusta investigar sobre los asuntos en los que tratas en tus novelas? Si es así, ¿cómo es ese proceso?
R.- Mis novelas llevan mucha investigación. Temas de criminología, que yo no tengo ni idea de criminología, así que cuando escribo sobre el tema tengo que investigar bastante. Por ejemplo, mi última novela (Masada, El Secreto Mejor Guardado) es una novela de ficción histórica. Por lo cual, tuve que zambullirme a tope en la historia de lo que sucedió en Masada, en la guerra que se libró allí entre hebreos y romanos.
Todas mis novelas llevan un trasfondo de investigación bastante duro; o, al menos, eso pienso yo. A mí es una parte que me lleva mucho tiempo, y a la que le doy bastante importancia. Lo bueno es que actualmente vivimos en un mundo en el que hay internet. Gracias a internet puedo descargarme, por ejemplo, manuales de las facultades de criminología, puedo investigar historia, revisar un montón de revistas. Hay muchísima información en la red. Lo único, por supuesto, es que hay que saber distinguir entre la información que es coherente, real, a otra que no lo es tanto.
P.- ¿Qué conlleva ser tu propia editora? Y ¿autopublicar en Amazon?
R.- Pues la verdad es que es un trabajo muy duro y muy complejo, del cual he ido aprendiendo mientras me daba cabezazos con la pared. Escribir una novela es lo que más me gusta, evidentemente. Me es muy duro el tema de correcciones, revisiones, maquetaciones. Y después ya subes el archivo. Subes y publicas. Aquí empieza una campaña de marketing de la que yo no tengo ni idea. También he tenido que dar un montón de cursos de marketing, para enterarme un poco de cómo funcionar. Y es un trabajo muy duro estar en las redes sociales, publicitarte, intentar no hacer spam, intentar que te compren, que se te conozca. Es eso, es un trabajo muy complejo. Realmente la autopublicación no queda solo en escribir una novela. Son muchos trabajos en uno.
P.- En Secretos en la Tormenta eres también la ilustradora, ¿ilustras todos tus libros?
R.- Pues sí, la verdad es que sí. La creación de las portadas, excepto asesinato en antena que me la diseñó un compañero de trabajo; porque yo trabajo en el mundo de la informática, de hecho, soy ingeniera informática. El resto las he hecho yo.
Y ahora he sacado una serie de libros infantiles que están llenos de viñetas, y que todas esas viñetas también están realizadas por mí. Es un trabajo muy entretenido, que he aprendido durante estos últimos años con mi trabajo de escribir. Y, la verdad, es que es algo que me gusta bastante. Lo disfruto.
P.- ¿Cuáles son las fuentes de inspiración para crear tus novelas? Por ejemplo, ¿te gusta escribir con música?
R.- Bueno yo creo que me inspiro en mi día a día, en las series que ves, en las películas que ves, en los libros que lees y en tu imaginación. Es algo increíble coger un poquito de todas partes, y crear tu propia historia que no se parece en nada, o que intentas que no se parezca en nada, a lo de los demás.
Yo para escribir necesito silencio absoluto. Al igual que cuando era joven para estudiar, necesita un silencio absoluto, concentración total y que nadie me molestara. Para escribir es igual. Yo si tengo música o la televisión puesta no estoy ni a una cosa ni a otra. Necesito, como digo, un silencio absoluto.
P.- ¿Te ves en un futuro cercano dejando tu trabajo para dedicarte cien por cien a la escritura?
R.- Pues es la verdad es que me encantaría, lo reconozco. Pero también he de reconocer que la seguridad que me da mi trabajo, un sueldo fijo a final de mes, las pagas extras… Eso no me lo da por ahora la escritura. Por lo cual, en un futuro cercano no me lo planteo.
P.- Para finalizar, y siguiendo la cadena que creamos gracias a los entrevistados, te entregamos el libro elegido por Javier Azpeitia. Para continuar con esta cadena, ¿qué libro de todos los que has escrito quieres que le regalemos al siguiente entrevistado? Y ¿Por qué?
R.- Pues yo creo que una opción sería Masada, el Secreto Mejor Guardado. ¿Por qué? Porque es mi último libro publicado, porque mezcla una faceta mía que es la habitual que es thriller, ya que la una mitad de la historia está escrita en Israel en la época actual. Y una faceta mía novedosa, puesto que es la primera vez que escribo ficción historia, ya que la otra mitad de la novela versa en lo que ocurrió en Masada en el siglo I.
Sí, yo creo que sería una opción interesante.