Casa de muñecas y El pato salvaje

Los protagonistas están envueltos en su red e intentan alcanzar una vida feliz y acomodada basada en la falsedad.

Reseña del libro de Henrik Ibsen

Desde el año pasado no reseñábamos un libro de teatro. Así que, hoy es el día. Se trata de un libro compuesto por dos obras teatrales del autor Henrik Ibsen. Me encantaría poder hablaros de este tan conocido dramaturgo del siglo XIX… y seguramente lo haga más adelante en un artículo. Pero ahora, debo hablaros de las dos obras que he leído: Casa de muñecas y El pato salvaje.

Es la primera vez que me enfrento a leer teatros de este escritor y con la mente abierta comencé a dejarme llevar. Lo primero que me sorprendió fue el enfoque de poder y libertad que ofrece a la mujer. Porque hay que tener en cuenta que era una época machista y las mujeres quedaban relegadas a las órdenes del hombre y padre de familia. Sin embargo, Ibsen le da a la mujer la libertad de pensar, siempre en el marco histórico en el que se escribió. Eso, lector, nunca debe perderse de vista.

Otro de los puntos relevantes de sus obras es la mentira. Los protagonistas están envueltos en su red e intentan alcanzar una vida feliz y acomodada basada en la falsedad. Pero…, ¿no es verdad que mucha pobre gente sobrevive de la mentira? No estamos hablando de la farsa cruel, sino de aquella que sostiene una vida de felicidad y respeto entre los convivientes. Como dice Relling en El pato salvaje (personaje que parece ser el alter ego de Ibsen y que a mi juicio fue el que marcó la diferencia. Sin duda, es mi favorito): «Quítele a un hombre vulgar la mentira de la que vive y le quitará la poca felicidad que lo sostiene».

Y, por supuesto, como tercer aspecto a resaltar en sus obras son los problemas conyugales. El hombre, alocado y fuera de la realidad, intenta alcanzar una mejor posición social-económica sin ayuda externa, pues su ego le impide aceptar ayuda para mejorar su infelicidad monetaria. Y la mujer, inteligente y posada en tierra firme, miente para sobrevivir y sacar a una familia desdichada a flote, mientras dibuja la ilusión de que el gran esfuerzo lo hace él y no ella.

Basados en esos tres puntos que giran alrededor de las dos obras, cada uno de estos dramas cuenta una historia muy distinta…

1er Teatro: La casa de muñecas

Creí que el título se originaba de una manera literal en la obra, pues los protagonistas se sitúan en la época navideña, donde sus hijos reciben regalos que nunca antes habían podido adquirir. Pero, no. Me equivoqué y el título tiene un sentido metafórico: Nora es la muñeca con la que jugó su padre y ahora juega su marido.

El final me sorprendió y me encantó, pues deja la puerta abierta hacia la libertad. No diré más. Serás tú quien deba descubrir los entresijos de mentiras que cubren a los personajes.

2º Teatro: El pato salvaje

Aunque disfruté mucho la primera obra, la segunda es mi favorita. Sin duda, es una opinión sobre gustos, nada más. A alguien puede gustarle más la primera y sería razonable.

Sin embargo, esta historia, que se compone de más personajes que la anterior, tiene un halo de ternura y dolor que me enganchó. Una casa humilde donde reside Hialmar, fotógrafo de profesión, pero inventor de pasión; Gina, su mujer y su ayudante profesional y personal; Eduvigis, su hija, que padece una ceguera degenerativa y genética; y, por último, Ekdal, el padre de Hialmar, preso por su pasado. Aunque con pocos recursos, parecen vivir en paz y armonía en su hogar, pero un visitante hará tambalear los cimientos de su felicidad.

Como ya he dicho, las reflexiones sobre la mentira vital son mucho más intensas en esta obra que en la anterior. De hecho, el propio autor deja ver sus ideales encarnados en Relling, un médico que vive en el mismo edificio que la familia y que opondrá la realidad aplastante frente al idealismo de justicia.

En mi opinión, es una obra imprescindible de leer y sin ninguna duda iría a ver su representación en las tablas. La mentira es un tema muy controvertido y fascinante. La mayoría de la gente cree que los que no mienten son gente moralmente intachable, ¿de verdad es así? Podría discutirse, y eso hace Henrik Ibsen en este fascinante drama de menos de cien páginas.

Sinopsis

Henrik Ibsen (1828-1906) nació en Noruega, en un medio en el que imperaba una moral estrecha de miras, una vigencia desesperante de la superstición y del miedo. Todo a su alrededor era considerado pecado, todo merecía un reproche, una advertencia sobre el posible mal que podría acarrear cualquier acción que se emprendiera. Por eso sus personajes no se contentan con vivir la vida cotidiana, necesitan un proyecto que realizar aunque éste sobrepase sus fuerzas y les haga sentirse solos, incomprendidos e incluso derrotados, pero orgullosos por haberse aventurado a conseguirlo. En «Casa de muñecas» y «El pato salvaje» plantea Ibsen la tragedia de la mentira vital. Nora Helmer, en «Casa de muñecas», es una joven que ha sido educada para llevar una venda en los ojos y servir de juguete primero a su padre y luego a su marido. Cuando la venda cae, Nora comienza a ser «alguien». Gregorio Werle, en «El pato salvaje», concibe un proyecto para poner al descubierto a unos seres hipócritas, egoístas e indignos, aunque entre ellos se encuentre su propio padre.

PÁGINAS: 224

DISPONIBLE EN TAPA DURA Y TAPA BLANDA

EDITORIAL: CATEDRA (LETRAS UNIVERSALES)

AÑO DE EDICIÓN: 2005 (5ª ed.)

Otras reseñas de libros que te pueden interesar…

¡Síguenos en redes sociales y suscríbete a nuestra página para estar al tanto de las novedades!

¡SUSCRÍBETE!

Recibirás un correo al mes donde comentaremos todas las entradas, eventos o novedades destacadas.

¿Quieres formar parte de nuestra casa?

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

     Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
    Privacidad