La vida y obra de Lev Tolstói

Lev Tolstói (1828-1910)

Nació en una propiedad campestre de su familia, Yasnaia Poliana (hoy convertida en un museo), en Rusia.  No se puede decir que León Tolstói creciera en la pobreza, como otros escritores. Más bien, todo lo contrario. Su familia era acaudalada y aristócrata. Se quedó huérfano a la edad de nueve años, junto a sus cuatro hermanos. Sin embargo, ese hecho no influyó en su educación. Fue a la Facultad de Letras, pero terminó abandonando la carrera literaria para matricularse en Derecho. No siendo nunca conocido por sus honoríficas notas, sino que, en cierto modo, podía seguir con sus estudios gracias a la alta clase social de su familia.

En sus tres relatos autobiográficos publicados en revistas: Infancia (1852), Adolescencia (1854) y Juventud (1857), Tolstói describe su experiencia social de aquellos años. Según el mismo autor, su adolescencia estuvo marcada por la irresponsabilidad, de un joven sin preocupaciones ni económicas ni laborales ni morales.  Sería años después, cuando volvió a su ciudad natal, donde se daría cuenta de lo que suponía el trabajo esclavista de los siervos y la pobreza que les hundía.

Aún en plena juventud, decidió ingresar en el ejército; donde se enfrentó a las guerrillas tártaras en las fronteras del Cáucaso. Su perpleja fascinación por aquellas tierras colmadas de naturaleza dejó una impronta mística y el florecimiento de la filosofía panteísta (RAE. Sistema filosófico de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios). También logró desprenderse del miedo a la muerte.

Tras la guerra de Crimea, en la que Tolstói hizo frente con reputación militar, tomó la acertada decisión de centrarse por completo en escribir.

Más adelante, a causa de sus múltiples viajes por países como Alemania o Suiza, abrió su mente con ideas revolucionarias creando una escuela gratuita para los pobres, donde la libertad era su máxima y el Antiguo Testamento la base de la educación. También fundó un periódico.

Sin embargo, este aire de modernidad no tardó en venirse abajo. El gobierno ordenó clausurar su escuela, y tuvo muchas desavenencias con la Iglesia Ortodoxa por sus abiertas opiniones en contra de iconos, de la falsedad de los sacerdotes, e incluso el olor a incienso de los lugares santos. Igualmente, las tuvo con el ejército por su violencia, e inclusive con el zar.

Aunque paradójico con su final en la tierra, Tolstói soñó un día con la idea de formar una feliz vida familiar. Antes de lograrlo, el autor escribe Felicidad Conyugal, una historia de amor que se forja y se consolida a través del matrimonio.

Tras la triste muerte de su hermano, Tolstói se trasladó junto a su esposa a su finca natal. E influido por un matrimonio estable y privilegiado, gracias a una esposa que le ayudaba a transcribir su manuscrito, se ocupaba de la educación de sus hijos y de la fortuna familiar, Tolstói escribió Guerra y paz. Quedó íntegramente impresa en 1869, tras haber publicado por separado las primeras partes en una revista rusa. Se trata de una novela histórica que es considerada muy importante dentro de la literatura universal. Ganó gran notoriedad desde el primer momento, siendo traducida a diferentes lenguas. Cuenta la historia de cuatro familias de la aristocracia rusa del siglo XIX, desarrollándose la trama, principalmente, durante las guerras napoleónicas en Rusia. Además, se entrelazan personajes históricos y ficticios, incluyendo al propio Napoleón o al emperador ruso Alejandro I.

Desde su primer éxito novelesco, el autor siguió creando multitud de obras, que se podría contar por centenares:

Ana Karenina la comenzó a escribir en 1873, pero que no vio la luz para el resto del mundo hasta 1878. Cuenta la historia de una mujer que decide cambiar su vida por amor. Pero la sociedad no verá con buenos ojos que una mujer casada se escape con otro hombre y será castigada por ello. Es la crítica a una sociedad conservadora.

La muerte de Iván Ilich (1886) que está en nuestra lista de reseñas. Una reflexión profunda sobre la muerte. 

La sonata a Kreutzer (1890): la música y el crimen; una novela que tiene el poder de cautivar solo con leer un extracto. Una historia que merece ser reseñada en nuestra web, y sin duda, la traeremos.

El reino de Dios está en vosotros (1894) un libro en el que analiza el cristianismo y pone en tensión a la Iglesia y al Estado, dando paso a la excomunión y la prohibición. Lejos de disgustarle, celebró este hecho. Su filosofía iba contra corriente y a favor de la ola pacifista que llegó a orillas de Gandhi, marcado por este libro.

No podría hablar de todos sus libros, pues fueron muchos los que escribió; algunos de ellos fueron cuentos y relatos cortos, así como sus diarios. Puedo mencionar algunos de sus títulos: ¿Cuánta tierra necesita un hombre?, La revolución interior, El cupón falso, La historia de un Caballo, Cuánta tierra necesita un hombre, Relatos de Yásnaia Poliana, Hadjí Murat, Iván el tonto, ¿Qué es el arte?, Confesión, Esclavitud moderna, La ley de la violencia y la ley del amor, Después del baile, Resurrección, El evangelio abreviado, Los cosacos, Lo que yo pienso sobre la verdad, El padre Sergio, Y la luz luce en las tinieblas, Los dos viejos, Contra aquellos que nos gobiernan, El diablo, El último peldaño

Su carrera literaria termina con El camino de la vida, escrita meses antes de su fallecimiento. De forma sabia el escritor resume sus ideas, y contribuye a dar su visión para conseguir la paz en la sociedad.

Sus últimos años no pasaron desapercibidos por su extravagancia. Vivió lejos de su familia llevándose solo unas pocas prendas blancas y algunos libros, cerca de los campesinos y dando ejemplo sobre su idea de la pobreza, trabajando, repartiendo limosna y durmiendo en un incómodo camastro. También era abstemio y vegetariano. Su vida acabó lejos de la riqueza material y la vida familiar. Falleció a consecuencia de una pulmonía en 1910. Un hombre contradictorio en sí mismo, pero muy concienzudo, acogió en su ideal social el pacifismo y el anarquismo, lejos de la violencia y el poder del joven aristócrata y militar de guerra.

Os animo a descubrir sus títulos y a que elijáis el que más os llame la atención. Podéis aconsejarnos en los comentarios cuál os gusta más o si os apetece leer uno en concreto.

***

Referencias bibliográficas:

León Tolstói. (2020, 6 noviembre). 10 Obras de Arte. Recuperado de https://10obrasdearte.com/leon-tolstoi/

Ortiz, M. (2020, 27 noviembre). Ana Karenina: análisis y resumen para comprender el libro de Tolstói. Cultura Genial. Recuperado de https://www.culturagenial.com/es/ana-karenina-de-leon-tolstoi/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de León Tolstói. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi.htm el 28 de noviembre de 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad