Las obras de Benito Pérez Galdós

En este año 2020, hace cien años de la muerte del gran Benito Pérez Galdós. Un hombre lleno de pena y de realidad por una España que no era ni la mitad de lo que él quería. Más o menos algo parecido a lo que hoy tenemos, pero actualizado…

Nos dejó obras maravillosas, personajes increíbles. Aquellos Episodios nacionales, donde contaba todo lo que vivían las personas de la calle, no lo que vivían las personas de la alta alcurnia.

Quizá hoy estamos perdiendo la visión que tenía Galdós, no lo sé. También es cierto que hoy no tenemos las mismas circunstancias: las suyas fueron mucho peores. Pero nunca debemos olvidar que para entender lo que pasa hoy, debemos entender lo que ocurrió en el pasado, y sus libros, pero, sobre todo, sus Episodios, es una fuente clara de lo que ocurrió. Y del por qué hoy tenemos lo que tenemos.

Realmente, podría estar hablando de él y de sus obras un largo tiempo, pero quiero ser claro y conciso. A lo mejor no debería, pero no quiero que esto se convierta en una crítica de sus obras o de su vida. Deseo que siga siendo admirado no solo por las personas que les gusta la literatura, sino, por aquellas personas que hoy no saben leer, aquellas que han nacido o nacerán; los jóvenes que quieren seguir aprendiendo… En resumen: a todo el mundo.

Hay que decir que Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Y falleció el 4 de enero de 1920. Fue un escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Y lo hacía muy bien. Y fíjese si así era que fue hasta nominado al Premio Nobel en 1912, pocos años antes de su muerte. Pero en 1897 fue miembro de la académica de Real Academia Española. Ah, también fue político, llegando a ser, incluso, diputado.

Fue denominado uno de los escritores de su generación más prolíficos, tanto en novela como en teatro.

Como he dicho antes, me gustaría seguir escribiendo sobre este magnífico autor, pero prefiero escribir solo unas cuantas cosas. Prefiero dejarles a continuación su extensa bibliografía, por si les apetece conocer la realidad representada en sus novelas.

Puedes leer sus obras de forma totalmente gratuita pinchando aquí.

Si prefieres el libro en papel, os proponemos algunos de los más destacados.

Narrativa:

1865.- “Una industria que vive de la muerte. Episodio musical del cólera”

1871.- “La novela en el tranvía”

1897.- “Rompecabezas”

1870.- “La Fontana de Oro”

1870.- “La sombra; La sombra; Celín; Tropiquillos; Theros”

1871.- “El audaz. Historia de un radical de antaño”

1871.- “La novela en el tranvía”

1876.- “Doña Perfecta”

1877.- “Gloria”

1878.- “Marianela”

1878.- “La familia de León Roch”

1881.- “La desheredada”

1882.- “El amigo Manso”

1883.- “El doctor Centeno”

1884.- “Tormento”

1884.- “La de Bringas”

1885.- “Lo prohibido»

1887.- “Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas”

1888.- “Miau”

1889.- “La incógnita”

1889.- “Torquemada en la hoguera; El artículo de fondo; La mula y el buey; La pluma en el viento; La conjuración de las palabras; Un tribunal literario; La princesa y el granuja; Junio”

1890.- “Realidad”

1890.- “Crónicas de Portugal”

1891.- “Ángel Guerra”

1892.- “Tristana”

1892.- “¿Dónde está mi cabeza?”

1893.- “Torquemada en la cruz”

1893.- “La loca de la casa”

1894.- “Torquemada en el purgatorio”

1895.- “Torquemada y San Pedro”

1895.- “Nazarín”

1895.- “Halma”

1897.- “Misericordia” (Puedes leer la reseña)

1897.- “El abuelo”

1897.- “Discurso de ingreso en la Real Academia Española”

1905.- “Casandra”

1906.- “Memoranda, artículos y cuentos”

1909.- “El caballero encantado”

Aquí, querido lector, podrá ver cómo Benito Pérez Galdós pasa de la realidad a la, más o menos, ficción. El libro dónde, por ejemplo, lo puede ver reflejado es: “El caballero encantado”.

1915.- “La razón de la sinrazón. Fábula teatral absolutamente inverosímil”

Y por supuesto, tienen la magnífica colección de episodios nacionales, de la realidad del siglo XIX. Pueden revisar todos los títulos aquí. 

Teatro: 

1861.- “Quien mal hace bien no espere. Ensayo dramático en un acto y en verso, original del estudiante llamado Benito Pérez Galdós”

1892.- “Realidad. Drama en cinco actos y en prosa”

1893.- “La loca de la casa. Comedia en cuatro actos y en prosa”

1893.- “Gerona. Drama en cuatro actos”

1894.- “La de San Quintín. Comedia en tres actos y en prosa”

1894.- “Los condenados. Drama en tres actos, precedido de un prólogo”

1895.- “Voluntad. Comedia en tres actos y en prosa”

1896.- “Doña Perfecta. Drama en cuatro actos”

1896.- “La Fiera. Drama en tres actos”

1901.- “Electra. Drama en cinco actos”

1902.- “Alma y Vida. Drama en cuatro actos”

1903.- “Mariucha. Comedia en cinco actos”

1904.- “El Abuelo. Drama en cinco actos y en prosa”

1905.- “Bárbara. Tragicomedia en cuatro actos”

1905.- “Amor y Ciencia. Comedia en cuatro actos”

1908.- “Pedro Minio. Comedia en dos actos”

1908.- “Zaragoza. Drama lírico en cuatro actos”

1910.- “Casandra. Drama en cuatro actos”

1913.- “Celia en los Infiernos. Comedia en cuatro actos”

1914.- “Alceste. Tragicomedia en tres actos”

1915.- “Sor Simona. Drama en tres actos y cuatro cuadros”

1916.- “El tacaño Salomón. Comedia en dos actos”

1918.- “Santa Juana de Castilla. Tragicomedia en tres actos”

1922.- “Antón Caballero. Comedia en tres actos”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad