
Cuenta una leyenda….
que un niño, bajo una noche oscura y solitaria, paseaba por las calles de la ciudad, sin darse cuenta de que un hombre iba tras él. Sostenía una gran bolsa de tela y observaba al niño desde la oscuridad que le proporcionaba la sombra de la noche. El pequeño rebelde que se había escapado de su casa por portarse mal, no parecía querer regresar a casa. Aquel hombre lo sabía y por eso lo había elegido.
Fue en dirección a él, le preguntó si estaba solo y el niño contestó que sí. Le ofreció algo de comer para que se acercase un poco más hasta él. Cuando lo hizo, el hombre con un movimiento rápido alzó el saco y se lo introdujo por la cabeza hasta los pies. El niño empezó a gritar, pero ya no había nada que pudiera hacer. El hombre se echó el saco al hombro y se lo llevó a un lugar desconocido…
*****
Este es el misterioso hombre del saco. Aunque en muchas ocasiones su nombre sufre variantes como el tío del saco o el hombre de la bolsa. En un estudio que realizaron en 2011 en la Universidad de Sevilla se comprobó que era una leyenda muy conocida por todas las edades y géneros, provocando en la gente un miedo terrible al secuestro de niños al grito de: ¡Qué viene el hombre del saco!, que muchos recordaréis de vuestros padres. Como muchos otros personajes, utilizados para asustar a los niños y evitar comportamientos que puedan generar una situación de riesgo real, las víctimas son pequeños que no temen a los desconocidos y se fían de sus intenciones. Además, se puede encontrar en cualquier parte, siendo su invisibilidad la mayor ventaja.
Se ha asemejado su origen a multitud de asesinos crueles y secuestradores de niños. Como relatan los archivos del diario ABC: a principios del siglo XX, en Almería, secuestran y meten en un saco a un niño para matarlo, beberse su sangre y utilizar su grasa, pues, según una curandera, eso curaría el mal de la tuberculosis que acechaba a un hombre, padre de familia. Pero esos métodos de equívoca curación ya se habían dado antes a finales del siglo XIX, donde un hombre había asesinado a seis mujeres, entre ellas niñas, con ese mismo fin.
*****
Era un tipo muy bajo y de rostro afeminado, se llamaba Manuel. Nos situamos en la primera mitad del siglo XIX, en Galicia. Allí se crió y se hizo vendedor ambulante después de la muerte de su esposa. Tenía un gran temperamento y aquellos que osaban discutir con él, acababan muertos. Su primera víctima fue por una deuda. Sin embargo, consiguió escapar y formarse una nueva identidad. Se hacía llamar Antonio.
Con su nueva vida consiguió pasar desapercibido, pero su sed de matar no frenó. Como el lobo feroz que se esconde tras una capa de amabilidad, Manuel, o Antonio, se ofrecía a acompañar a las mujeres en su travesía por el bosque. Era un lugar perfecto para asesinar, y así lo hizo. Mujeres y niños desaparecían de la ciudad con el solo rastro de una carta anunciando su traslado a otro lugar. Claro que sus palabras eran escritas por el asesino. De esa forma, su delito quedaba impune. Por el momento.
«¡Los mejores ungüentos de Galicia, oiga!», pronunciaba un hombre a voces por las calles. Ese hombre era Manuel. Vendía pomadas que se convirtieron en un éxito. La gente las compraba y se la untaban en su piel, sin saber de dónde provenía. La grasa que contenía era humana. La sacaba de sus víctimas y luego la comercializada. Sin embargo, acabaron pillando su estratagema. Encerrado tuvo tiempo para pensar: bosque, mujeres y niños, asesinatos…El símil del lobo feroz no es casualidad.
«La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo».
Son las palabras que pronunció él mismo ante el juzgado.
Finalmente, un hierro rompió su cuello, pues fue condenado al garrote vil.
Lobo feroz, Hombre del saco o el también llamado Sacamantecas, que más da. Lo que sí está claro es que fue un asesino que dio lugar a una versión real de estos personajes, con motivo de inducir miedo a los niños.
*****
A pesar de existir estos crímenes horrendos, no parecen ser el origen definitivo del famoso hombre del saco —aunque muchos criminales puedan utilizarlo como motivo para convertirse en asesinos—. Ya se hablaba de él en la tradición oral del folclore infantil hispánico durante años, y parece que las historias de miedo perduran muy bien en el tiempo.
Existe una representación de esta leyenda encuadrada en el siglo XVI, lo que demuestra que, aunque su origen es incierto, tiene muchos años de recorrido. También se muestra como un personaje de la mitología en Asturias. De hecho, en la ruta del camino encantado en el valle de Ardisana, en Llanes, hay una estatua en su honor, donde se puede leer un texto que dice:
«¿Te asusté? No, claro que no.
De día sois todos muy valientes,
Ni al Hombre del Saco le teméis.
Pero en estos bosques es fácil perderse,
Y no soy lo más temible que vas a encontrarte.»
¿Quién es entonces el hombre del saco? Pues nadie lo sabe. Algunos dicen incluso que existe una versión femenina. Puede ser una persona mitad lobo, estar en las calles de la ciudad, comer grasa o beber sangre, llevar un saco colgando o unos dientes afilados. Todos ellos son versiones de una misma persona que solo la oscuridad y la muerte conoce.
*****
Al final, y al igual que cuentos o leyendas infantiles como el lobo feroz, sirven para inducir a los niños un buen comportamiento y contarles los peligros que acechan en las calles de una forma que puedan entender. O no…
Cuida tus espaldas, porque puede que en las calles haya alguien que esté dispuesto a meterte en el saco si te portas mal. No te fíes de las sombras, él estará ahí esperando a que cometas un error.
Referencias bibliográficas:
colaboradores de Wikipedia. (2021a, mayo 15). Hombre del saco. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_del_saco
colaboradores de Wikipedia. (2021b, junio 3). Manuel Blanco Romasanta. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Blanco_Romasanta
Fernández-Pello, J. (s. f.). El Hombre del Saco. Personaje mitológico de Asturias. Senderismo en Asturias. Recuperado 9 de julio de 2021, de http://www.senderismoenasturias.es/elhsaco.htm
Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. (2016, 20 enero). idUS – Figuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros “asustachicos”. IdUS – Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/32939
El verdadero «Hombre del Saco». (2020, 9 septiembre). abc. https://www.abc.es/archivo/abci-verdadero-hombre-saco-202009081809_noticia.html
yaestaellistoquetodolosabe, ALFRED LÓPEZ. (2016, 1 junio). ¿Quién fue ‘el hombre del saco’? 20minutos. https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/quien-era-el-hombre-del-saco/
Otras entradas de misterio que te pueden interesar…

La Llorona – El llanto de una madre hecho leyenda
Hemos oído canciones, fiestas y leyendas de todo tipo acerca de una mujer… Pero, ¿quién es realmente la llorona y de dónde proviene?

El Bosque Maldito: el secreto de las muertes
En el bosque a los pies del Monte Fuji, el Aokigahara, ha habido más de 500 muertes en 50 años. Una cifra bastante escalofriante. ¿Un bosque maldito, tal vez?
¡SUSCRÍBETE!
Recibirás un correo al mes donde comentaremos todas las entradas, eventos o novedades destacadas.
¿Quieres formar parte de nuestra casa?
Muy bueno!! Justamente esta semana he liberado mi juego de rol «El hombre del saco» basado en el crimen de Gádor. Puede descargase gratis desde https://drive.google.com/file/d/1mujY-G45ZjED5C_7K5YMNbeznE4glbkm/view
Algunos medios locales se han hecho eco:
https://www.ideal.es/culturas/almeria/juego-invita-seguir-crimen-gador-almeria-juego-rol-20210711124425-nt.html
https://www.youtube.com/watch?v=8p3ngSemhII&feature=youtu.be
Muchas gracias por tu comentario, Pablo.