La poesía de Antonio Machado

Hoy se cumplen 81 años de la muerte del gran poeta Antonio Machado. Trágica la suya vida, porque tuvo que abandonar nuestro país por las miserables guerras (políticas, sobre todo) que se alzaban en contra de muchos. Pero, como siempre, los más desfavorecidos siempre eran los intelectuales, quienes tenían que abandonar el país e irse, por ejemplo, a Francia, que es donde está enterrado.

Fue el más joven representante de la generación del 98. Simbolista con rasgos románticos. Y como decía Gerardo Diego, poeta de la generación del 27: «hablaba en verso y vivía en poesía».

Nació en una familia, que se podría decir, bien establecida económicamente, en Sevilla. Y también tradición por la buena formación, ya que su padre, Antonio Machado Álvarez, fue abogado, periodista e investigador del folclore; llegando a ser reconocido internacionalmente bajo el seudónimo de «Demófilo». Su madre, Ana Ruíz Hernández, se dedicó al cuidado de su familia. No sabemos si tuvo algún oficio, aunque fuera por pasatiempo. Aunque estoy seguro de que sería la musa de su marido y, sobre todo, la persona que ayudaría a toda su familia a ser la que fue, aunque luego llegasen los problemas económicos por la muerte de los hombres. 

He aquí un soneto dedicado a su padre:

Soneto (IV)

“Esta luz de Sevilla… Es el palacio

donde nací, con su rumor de fuente.

Mi padre, en su despacho. —La alta frente,

la breve mosca, y el bigote lacio—“.

Su abuelo, Antonio Machado Núñez, fue médico y naturalista, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla. Y de su abuela, Cipriana Álvarez Durán, quedó un retrato de Antonio de cuando tenía 4 años, quedando así reflejada la afición de su abuela por la pintura.

Hay que decir que Antonio tuvo dos hermanos más. Manuel Machado Ruiz, que, con el tiempo, fue poeta y dramaturgo, enmarcado en el modernismo. Ambos hermanos escribirían obras de teatros. Y José Machado Ruiz, pintor, dibujante y profesor. Fue el único que estuvo acompañando en el lecho de muerte a su hermano Antonio y a su madre, en Colliure. Para luego, en 1940, exiliarse en Santiago de Chile, de donde no regresó nunca más a España.  

Como podrás leer, querido lector, todos los hermanos compartían la misma pasión: el arte. Pero fue José, el que heredó la misma pasión por la pintura que su abuela Cipriana.

Me gustaría escribir las obras de todos los hermanos, pero, en este caso, me voy a centrar en Antonio Machado. Como Andaluz que soy, quiero demostrar mi admiración absoluta por él. Está claro que hay otros poetas andaluces como: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Francisco de Rojas, Antonio Gala, José Antonio Muñoz Rojas, y muchos más. Pero tengo que demostrar mi gran admiración por él.

También es cierto que al primer poeta que leí fue al gran Juan Ramón Jiménez, pero cuando leí a Antonio Machado… Me quedé ensimismado en aquellos versos. Prueba de ello, te recomiendo leer, u oír, Soledades. Quedé prendado. Me enamoró con sus versos.

En fin, para despedirme, te dejo, respetado lector, las obras de este magnífico poeta.

Poesía:

1903.- «Soledades: poesías»

1907.- «Soledades, galerías, otros poemas»

1912.- «Campos de Castilla»

1917.- «Páginas escogidas»

1917.- «Poesías completas»

1917.- «Poemas»

1918.- «Soledades y otras poesías»

1924.- «Nuevas canciones»

1928.- «Poesías completas (1899-1925)»

1933.- «Poesías completas (1899-1930)»

1933.- «La tierra de Alvargonzález»

1933.- «Poesías completas»

1936.- «Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)»

1937.- «La guerra (1936-1937)»

1937.- «Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia»

1938.- «La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero»

Teatro:

1926.- «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel»

1927.- «Juan de Maraña»

1928.- «Las adelfas»

1929.- «La Lola se va a los puertos»

1931.- «La prima Fernanda»

1932.- «La duquesa de Benamejí»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 Cookies Drojan En Casa Drojan utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra casa. También nos ayuda a analizar tus preferencias para mostrarte contenido y publicidad que se ajusten a tu perfil de navegación. No tengas miedo... A pesar de nuestras oscuras y terroríficas historias, las cookies no te harán daño. Si quieres, puedes aprender más sobre ellas en el siguiente botón.    Más información
Privacidad